La Aemet pronostica una primavera más cálida de lo habitual con precipitaciones desiguales, lo que podría favorecer la proliferación de vectores transmisores de enfermedades
Advierten que la primavera de 2025 puede ser más cálida de lo normal: El riesgo para las mascotas
La Aemet pronostica una primavera más cálida de lo habitual con precipitaciones desiguales, lo que podría favorecer la proliferación de vectores transmisores de enfermedades
Francisco Ramón López -
24-03-2025 - 16:42 H - min.
El pasado 20 de marzo, la primavera llegó a España, y según el calendario oficial, en la madrugada del 29 al 30 de marzo los relojes se adelantarán una hora para adoptar el horario de verano, un ajuste que busca aprovechar la luz solar.
En este sentido, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) pronostica una primavera de 2025 cálida de lo habitual, con precipitaciones desiguales que, según expertos, favorecerán la proliferación de vectores transmisores de enfermedades, poniendo en peligro la salud de las mascotas.
El pronóstico estacional de Aemet para marzo, abril y mayo indica un 70% o más de probabilidad de que las temperaturas se encuentren en el tercil cálido en toda España, superando la media histórica primaveral de 13,6 ºC.
Este ascenso térmico, que ya se ha sentido desde los primeros días, estuvo acompañado por la borrasca ‘Martinho’, que descargó lluvias intensas y vientos en el suroeste y noroeste peninsular, según datos de la propia Aemet.
El Ministerio de Sanidad de España explica que el cambio climático, en especial el aumento de las temperaturas y la pluviosidad, puede favorecer el desarrollo de los vectores.
En general, la Aemet detalla que las precipitaciones dibujan un panorama desigual: el noroeste podría registrar menos lluvia de lo normal, mientras que la Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares tienen mayores posibilidades de exceso de agua.
Esta combinación de calor y humedad variable genera condiciones óptimas para la reproducción de mosquitos y otros parásitos, ampliando las zonas geográficas aptas para su establecimiento y aumentando el riesgo de contacto con animales domésticos.
Por todo ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), impulsa el enfoque de 'Una Sola Salud'.
Este marco subraya que el cambio climático, junto al aumento de viajes, comercio internacional y cambios sociodemográficos, favorece la propagación de enfermedades transmitidas por vectores.
En este contexto, la OMS aboga por la vigilancia de estas enfermedades en personas, animales domésticos y silvestres, la monitorización entomológica de vectores y patógenos, y la integración con datos climáticos y usos del suelo para elaborar mapas de riesgo.
En España, estas medidas se alinean con el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente y el Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las Enfermedades transmitidas por vectores.
Por otra parte, desde Petia Vet Health advierten que el calor y la floración, impulsados por las temperaturas, pueden intensificar algunos problemas de salud de las mascotas, como las alergias primaverales en perros, con síntomas como picores, enrojecimiento y estornudos, especialmente en perros sensibles.
En la misma línea, Labiana Pets recomienda tomar medidas en primavera con el uso de antiparasitarios, reduciendo el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores como la leishmaniosis.
Por su parte, Vet Expert, de Vet Planet, considera fundamental investigar, formar y concienciar sobre el riesgo de los parásitos para las mascotas, por lo que este año ha anunciado su incorporación al Consejo Científico Europeo sobre Parásitos de Animales de Compañía (ESCCAP).