Una encuesta de la Asociación para la Prevención de la Obesidad en Mascotas de Estados Unidos estima que el 59% de los perros y el 61% de los gatos presentaron sobrepeso u obesidad en 2022
Advierten que la obesidad y sobrepeso en mascotas ya ronda el 60%
Una encuesta de la Asociación para la Prevención de la Obesidad en Mascotas de Estados Unidos estima que el 59% de los perros y el 61% de los gatos presentaron sobrepeso u obesidad en 2022
Francisco Ramón López -
23-06-2023 - 14:00 H - min.
Las tasas de obesidad de las mascotas en los Estados Unidos han aumentado de manera constante durante décadas, alcanzando el 59% de los perros y el 61% de los gatos, que fueron clasificados con sobrepeso u obesidad por su profesional veterinario en 2022.
Estos son los resultados de la última Encuesta de Prevalencia de Obesidad de la Asociación para la Prevención de la Obesidad en las Mascotas (APOP), que se viene realizando desde 2007 y es bianual desde 2018.
En 2020 se suspendió debido al Covid-19. Los hallazgos de Prevalencia de obesidad en mascotas de APOP se consideran los datos más utilizados entre los profesionales veterinarios y de cuidado de mascotas de Estados Unidos. En 2022 el total de mascotas evaluadas en la encuesta de prevalencia fue de 1.152, lo que supuso un total de 880 perros y 272 gatos.
El 59% de sobrepeso u obesidad en los perros de Estados Unidos supone un incremento, frente al 56% que se registró en 2018 y 2017. De este total, el 37% de los perros fueron clasificados con sobrepeso en 2022, al igual que en 2018; mientras que el 22% de los perros se clasificaron como obesos, un aumento comparado con el 19% que se registró en 2018.
Para los autores, el aumento de perros domésticos con sobrepeso u obesidad puede atribuirse a distintos factores, como mejores evaluaciones clínicas, pero también como resultado de la inactividad o sobrealimentación relacionadas con la pandemia.
Igualmente, creen que puede deberse al envejecimiento de la población de perros, variaciones en el tamaño y la distribución de la muestra u otras influencias desconocidas. “Debido a que los cambios relativos fueron consistentes y la distribución de perros domésticos con obesidad aumentó, tenemos una gran confianza en estos resultados”, defienden.
Respecto a los gatos, el 61% fueron clasificados como animal con sobrepeso u obeso por su profesional veterinario. Este porcentaje también ha aumentado, frente al 60% registrado en 2018 y 2017.
Concretamente, en la encuesta el 28% de los gatos se clasificaron con sobrepeso, frente al 26% que se registró en 2018, y el 27% de 2017. Asimismo, el 33% de los gatos se clasificaron como obesos, un dato similar a los resultados de las encuestas de 2018 y 2017.
La prevalencia de gatos domésticos clasificados como con sobrepeso u obesidad permanece relativamente sin cambios desde 2018 y 2017. El ligero aumento de gatos domésticos clasificados con sobrepeso sugiere evaluaciones clínicas de BCS más precisas, particularmente en gatos que superan el peso ideal o la condición corporal en medio kilo o un kilo.
La encuesta también analiza la perspectiva de los propietarios. El estudio utiliza el Índice de Condición Corporal (BCS) para analizar el peso de las mascotas. De esta manera, un índice de 1-2 es ‘muy delgado’ (un 20% por debajo del peso ideal); 3-4 es ‘delgado’; 5 es ‘ideal’; 6-7 es ‘sobrepeso’; y 8-9 es ‘obesidad’ (30% por encima del peso ideal).
En este sentido, los resultados muestran que, de acuerdo con encuestas anteriores, muchos propietarios de perros y gatos no reconocen el exceso de peso o las condiciones corporales de sobrepeso en sus mascotas.
Así, casi un tercio (32%) de los propietarios de mascotas con sobrepeso u obesas (BCS 6-9) clasificó a sus animales de compañía como de condición corporal ‘normal’, ‘ideal’ o ‘delgada’ cuando su veterinario les preguntó. La pregunta se presentó antes de que se informara al propietario de la mascota sobre el peso actual de su mascota o BCS.
Según la encuesta, el 36% de los titulares de perros consideraron ‘normal’ la condición corporal de su mascota cuando su profesional veterinario la clasificó como BCS 6-9 (sobrepeso u obesidad); mientras que el 9% de propietarios de perros con obesidad (BCS 8-9) los clasificaron como de condición corporal ‘normal’.
En la misma línea, el 28% de los reponsables de gatos consideraron ‘normal’ la condición corporal de su animal de compañía cuando su veterinario la clasificó como BCS 6-9 (sobrepeso u obesidad). “El 7% de los propietarios de gatos con obesidad (BCS 8-9) los clasificaron como de condición corporal ‘normal’”, añaden.
Desde APOP analizan las consecuencias para la salud de las mascotas del sobrepeso y la obesidad. “Cada vez hay más pruebas de que la obesidad en perros y gatos aumenta el riesgo de muchas enfermedades no transmisibles (ENT), incluidos los trastornos cutáneos y respiratorios y la disfunción renal”, advierten.
Asimismo, recuerdan que aumenta el riesgo de trastornos metabólicos y endocrinos (por ejemplo, diabetes), enfermedades ortopédicas (como osteoartritis o enfermedad del ligamento cruzado craneal), algunos tipos de cáncer y provoca disminución de la esperanza de vida.
“La obesidad de las mascotas da como resultado una calidad de vida reducida, dolor y sufrimiento significativos y mayores costes económicos para los propietarios, lo que representa aproximadamente el 20% de todas las reclamaciones de seguros de mascotas”, señalan.
La Asociación celebra que en las últimas dos décadas haya habido un aumento en la concienciación sobre la obesidad por parte de los profesionales veterinarios y los propietarios de mascotas, pero consideran que son necesarias innovaciones continuas en las pruebas y herramientas de diagnóstico, terapias y dietas de intervención, y recursos para alentar el cumplimiento y la adherencia a los programas de pérdida de peso.
“La obesidad en los animales causa dolor, sufrimiento y costes económicos inconmensurables. Según nuestros hallazgos, muchos veterinarios siguen siendo escépticos acerca de su capacidad para ayudar a lograr una condición corporal saludable en los animales afectados”, insisten.
La investigación para combatir el sobrepeso es muy amplia y aborda numerosos ámbitos. El papel de las proteínas es uno de ellos. A este respecto, un estudio en perros con sobrepeso, alimentados con una dieta baja en calorías y alta en proteínas y en fibra durante 24 semanas, descubrió que la composición corporal de los perros y los marcadores inflamatorios cambiaron con el tiempo de manera similar a los cambios positivos observados en humanos con dietas similares.
Dada la importancia de las proteínas en la alimentación de animales de compañía, en el mercado existen marcas como Acana y Orijen, distribuidas en España y Portugal por Masale, que cuentan con dietas naturales altas en proteínas de origen animal y bajas en carbohidratos.
“Las proteínas que necesitan perros y gatos deben proceder de fuentes animales (no de plantas), ya que contienen los aminoácidos esenciales que necesitan”, explican desde Masale, que recuerdan que, a menudo, se utilizan los concentrados de proteína de guisante o patata como sustitutos de la carne.
Esta práctica, advierten, aumenta la proteína bruta, pero requiere una mayor suplementación de aminoácidos sintéticos porque las proteínas vegetales no son completas para los perros o los gatos.