VIERNES, 29 de septiembre 2023, actualizado a la 1:39

VIE, 29/9/2023 | 1:39

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Los veterinarios recuerdan a Garzón que no hay un abuso de antibióticos en ganadería

El ministro de Consumo ha señalado un “abuso del uso de antibióticos” en ganadería durante una campaña para reducir el consumo de carne provocando la reacción del sector veterinario que recuerda los esfuerzos y logros alcanzados

De izda a dcha: David Rodríguez Lázaro, Joaquín Ranz, Alberto Garzón, Luis Alberto Calvo y Joaquín Pino.
De izda a dcha: David Rodríguez Lázaro, Joaquín Ranz, Alberto Garzón, Luis Alberto Calvo y Joaquín Pino.

Los veterinarios recuerdan a Garzón que no hay un abuso de antibióticos en ganadería

El ministro de Consumo ha señalado un “abuso del uso de antibióticos” en ganadería durante una campaña para reducir el consumo de carne provocando la reacción del sector veterinario que recuerda los esfuerzos y logros alcanzados

Redacción - 09-07-2021 - 11:30 H - min.

Este miércoles, Alberto Garzón, ministro de Consumo, desató una auténtica polémica tras presentar su campaña #MenosCarneMásVida, en la que aboga por reducir el consumo de carne para, supuestamente, mejorar la salud de las personas y del planeta.

Las respuestas no se han dejado esperar, y desde el sector ganadero han criticado duramente la campaña, mientras que desde el Gobierno, tanto el ministro de Agricultura, Luis Planas, como el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, han desacreditado a Garzón y defendido el consumo de carne.

Animal’s Health ha podido conocer la visión de esta polémica de la mano de distintos profesionales del sector veterinario que han dado su punto de vista para entender las diferentes perspectivas de la profesión. Uno de ellos ha sido el veterinario Joaquín Ranz, presidente de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe), que ha lamentado  que las declaraciones hayan sido “escasas de rigor nutricional, tremendamente tendenciosas y plagadas de datos erróneos”.

En este sentido, ha manifestado su apoyo en la defensa de las producciones ganaderas y ha señalado que el gobierno debería mostrar un posicionamiento más claro. Y es que considera que los cruces de acusaciones entre ministros o el comentario del presidente que hubo a lo largo de la jornada “no aclaran nada y generan aún más confusión y un tremendo malestar en el sector”. 

En la misma línea, Joaquín Pino, veterinario y presidente provincial de ASAJA en Ávila, ha afirmado que estas declaraciones causan un gran perjuicio al sector ganadero, sobre el que hay que recordar, que junto al resto de la cadena agroalimentaria, se encargó de que durante la peor parte de la crisis del coronavirus hubiera alimentos en los supermercados.

NO HAY UN ABUSO DE ANTIBIÓTICOS EN GANADERÍA

Aunque la mayor parte del discurso de Garzón se ha centrado en ámbitos como las emisiones de CO2 o los efectos del consumo de carne en la salud, también se ha mencionado un asunto de gran importancia para el sector veterinario como lo es el uso de antibióticos en ganadería. Y es que Garzón ha asegurado al respecto, en una columna de opinión, que existe un “abuso de antibióticos”.

En este sentido, Pino ha recordado que en España y en Europa la producción ganadera tiene unos estándares muy estrictos, y sigue un recorrido positivo, ya que se ha conseguido reducir el consumo de antibióticos “año a año”, actualizando continuamente la normativa para seguir en esta línea.

De hecho, ya es obligatorio que los veterinarios comuniquen las prescripciones de antibióticos y se conoce con detalle el consumo. “Partíamos de unas cifras complicadas hace unos años”, ha admitido, pero la tendencia ahora es la disminución, gracias, entre otras cosas, a campañas de divulgación impulsadas por la administración y el sector veterinario.

“Hoy en día es una falsedad decir que hay un abuso de antibióticos, como es una falsedad que se diga que no se cumplen los estándares de bienestar animal”, ha asegurado, recordando que en España se siguen todas las directivas y que además existen certificaciones que van aún más allá.

UN SECTOR QUE TRABAJA “MANO A MANO” CON LOS VETERINARIOS

Luis Alberto Calvo, presidente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), también ha querido defender a la ganadería en este momento y ha afirmado que las acusaciones “no se sostienen” y van en contra de unos profesionales que trabajan a diario comprometidos con la seguridad e inocuidad de los alimentos “mano a mano con los veterinarios”.

“La ganadería española apuesta mayoritariamente por la innovación y la sostenibilidad. No debemos olvidar su papel dinamizador del medio rural y que las carnes son fuente fundamental de proteína en la dieta mediterránea”, ha recordado.

Respecto a al uso de antibióticos, Calvo ha celebrado que se está haciendo un “esfuerzo notable” por reducir el uso de antimicrobianos y así lo reflejan los datos oficiales del Plan Nacional 2014-19 (PRAN), con un descenso del 58% en este periodo.

“Hay un control en la dispensación de los medicamentos que además cumplen la normativa europea, paralelo a la creciente sensibilidad social que genera el fenómeno de la resistencia a los antibióticos, como advertimos los veterinarios”, insiste, y añade que todos estos esfuerzos merecen un reconocimiento.

Por su parte, el veterinario David Rodríguez Lázaro, profesor titular y Director del Área de Microbiología en la Universidad de Burgos e investigador más influyente en seguridad alimentaria de España, también ha criticado las palabras del ministro de Consumo, tachándolas de “falta de rigor”.

LOS PRODUCTOS ANIMALES SON "COMPLETAMENTE SEGUROS"

En este sentido, Rodríguez Lázaro, también ha destacado el esfuerzo que ha hecho el sector veterinario y el ganadero español por reducir el uso de antibióticos en los últimos años. “Por ejemplo, el sector porcino ha reducido más del 90% del consumo de colistina en menos de un año. Esta es la verdadera realidad”, afirma el veterinario.

“El sector está muy implicado en el uso responsable de los antibióticos”, explica, y añade que en Europa el uso de antibióticos promotores del crecimiento está prohibido desde el año 2006. Por lo tanto, apunta a que hablar de ‘abuso de antibióticos’ en ganadería es “absurdo”.

Asimismo, hace especial hincapié en que en España los ministerios de Sanidad y de Agricultura tienen unos planes vigilancia de resistencia a antimicrobianos “muy exhaustivos”. También, critica que se “quieran hacer políticas de consumo”, sin tener en cuenta la nutrición ni la seguridad alimentaria y recuerda que “los productos animales que se comercializan en España son completamente seguros”.

VOLVER ARRIBA