Según una investigación de la Universidad de Murcia el aumento en la frecuencia del ordeño de las vacas no perjudica su bienestar, pudiendo, por el contrario, mejorarlo
Un ordeño más frecuente puede mejorar el bienestar de las vacas
Según una investigación de la Universidad de Murcia el aumento en la frecuencia del ordeño de las vacas no perjudica su bienestar, pudiendo, por el contrario, mejorarlo
Redacción -
12-12-2018 - 12:00 H - min.
Una investigación de la Universidad de Murcia ha comprobado que aumentar la frecuencia con la que se ordeña a las vacas no perjudica el bienestar de estos animales; por el contrario, puede, además mejorarlo, a la vez que incrementa la producción de leche y los beneficios de la empresa sin que se experimente una reducción en la calidad del producto. La investigación ha sido desarrollada por el grupo de Alimentación y Nutrición Animal, a petición de la productora El Barranquillo.
A los investigadores se les planteó que las vacas, que de forma habitual eran ordeñadas 3 veces por día, acudían de manera voluntaria y con más frecuencia a las salas de ordeño. Ante lo cual, la coordinadora del proyecto, Fuensanta Hernández, ha señalado que ya había publicaciones científicas que avalaban esa tesis, explicando que, las vacas, al notar sus ubres llenas, sienten incomodidades, malestar, viendo reducida su movilidad, por lo que necesitan vaciarlas.
Para la elaboración del estudio se han llevado a cabo pruebas experimentales en una granja y se llegó a la conclusión de que, proceder a aumentar, de 3 a 4, la cifra de ordeños diaria, por cortos periodos de tiempo, no perjudica al bienestar animal, ni de forma aguda ni crónica, basándose para ello en el análisis de diversos biomarcadores asociados al estado de salud de los animales. En esta línea, se ha constatado que no hay una merma de las cualidades nutricionales ni sensoriales de la leche. Por el contrario, mejora la eficiencia productiva, ya que se produce un incremento de litros de leche diarios.
El proyecto ha sido cofinanciado con fondos europeos de desarrollo regional y ha colaborado en él el Centro Para el Desarrollo Tecnológico Industrial del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.