Investigadores de la Universidad Autónoma de México han desarrollado una nueva vacuna contra la cisticercosis porcina que puede ser administrada como alimento en vez de inyectada
Mejoran la vacuna contra la cisticercosis porcina
Investigadores de la Universidad Autónoma de México han desarrollado una nueva vacuna contra la cisticercosis porcina que puede ser administrada como alimento en vez de inyectada
Fernando Núñez Benítez -
24-08-2018 - 13:35 H - min.
A partir de la papaya, especialistas del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) han innovado una vacuna para prevenir la cisticercosis porcina, en vez de ser inyectada, puede ser administrada vía oral, y ha demostrado su eficiencia en ratones y conejos, informan desde la Unam.
Edda Sciutto, responsable del trabajo, recordó que desde hace varias décadas diferentes grupos de investigación de la Universidad Nacional han estudiado el complejo teniasis-cisticercosis, causado por Taenia solium, con énfasis en el desarrollo de herramientas para su diagnóstico y prevención.
Gladis Fragoso, también investigadora del IIBm, señaló que la aplicación de una vacuna inyectable implica costos logísticos a los que se agrega la dificultad de capturar a los cerdos de traspatio, que deambulan libres en las comunidades, y a los que está dirigida la vacuna.
La opción de una versión oral reduciría los costos de aplicación y simplificaría ese proceso, pues puede ser manejada por los propios ganaderos.
En el IIBm se desarrolló la vacuna contra cisticercosis compuesta por tres péptidos, denominada S3Pvac. Se generó una primer versión, producida en forma sintética, y una segunda recombinante, ambas efectivas e inyectables. En tanto, “la vacuna S3Pvac-papaya (oral) está compuesta por estos tres péptidos expresados en callos embriogénicos de papaya”, añadió Marisela Hernández, coautora del trabajo.
Esta versión oral ya fue probada en condiciones experimentales, obteniendo una alta protección contra la cisticercosis, que se mantiene cuando se administra como cápsula o con diferentes alimentos. También es capaz de inducir una respuesta inmune humoral y celular administrada en cerdos.
¿QUÉ ES LA CISTICERCOSIS PORCINA?
La cisticercosis porcina es una enfermedad parasitaria causada por la forma larvaria de Taenia solium. Esta enfermedad se encuentra distribuida ampliamente a nivel mundial, sobre todo en países en vías de desarrollo, como países del continente africano y asiático, donde el exceso de población y las escasas medidas sanitarias son factores que llegan a influir en el contagio con este parásito, apunta la OMS (Organización Mundial de la Salud) .
Por otra parte, esta enfermedad forma parte de las enfermedades de interés en salud pública, debido a que los seres humanos pueden adquirir la enfermedad mediante el consumo de carne de cerdo, es decir, el cerdo es el hospedador intermedio y el ser humano el hospedador final. Los quistes larvarios producidos por Taenia solium pueden ser fatales en el ser humano, ya que al llegar a la circulación sanguínea pueden alojarse a nivel cerebral, produciendo una patología conocida como neurocisticercosis, la cual puede pasar desapercibida en algunas personas, hasta llegar a su manifestación crónica.