MIÉRCOLES, 23 de abril 2025

MIÉ, 23/4/2025

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

La Peste Porcina Africana sería de nuevo un desastre para Extremadura

Sánchez-Vizcaíno impartió una conferencia en el Colegio de Veterinarios de Badajoz sobre la Peste Porcina Africana, donde se analizaron los posibles efectos de la enfermedad en Extremadura, que ya está haciendo grandes estragos en países europeos como Polonia, donde acaban de anunciar el sacrificio de 200.000 jabalíes

José Manuel Sánchez-Vizcaíno, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid y, en el centro de la imagen, José-Marín Sánchez Murillo, presidente del Colegio de Veterinarios de Badajoz, durante la conferencia sobre la Peste Porcina Africana
José Manuel Sánchez-Vizcaíno, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid y, en el centro de la imagen, José-Marín Sánchez Murillo, presidente del Colegio de Veterinarios de Badajoz, durante la conferencia sobre la Peste Porcina Africana

La Peste Porcina Africana sería de nuevo un desastre para Extremadura

Sánchez-Vizcaíno impartió una conferencia en el Colegio de Veterinarios de Badajoz sobre la Peste Porcina Africana, donde se analizaron los posibles efectos de la enfermedad en Extremadura, que ya está haciendo grandes estragos en países europeos como Polonia, donde acaban de anunciar el sacrificio de 200.000 jabalíes

Jorge Jiménez - 09-01-2019 - 14:59 H - min.

El Colegio de Veterinarios de Badajoz ha celebrado una conferencia sobre la Peste Porcina Africana (PPA) que impartió el catedrático José Manuel Sánchez-Vizcaíno, Catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid, que actualmente se encuentra dirigiendo el equipo de científicos encargados de desarrollar la vacuna de la PPA, como ya confirmó en su día, en exclusiva para Animal's Health, el catedrático.  El acto fue inaugurado por José Marín Murillo, presidente del Colegio de Badajoz, quien hizo hincapié en la importancia de la aplicación de las medidas preventivas frente a la PPA.

Además, durante la conferencia se mostraron fotografías inéditas del impacto de la enfermedad en Extremadura en los años 60. Y es que, según se puntualizó, a comienzos de la década se llegaron a sacrificar 50.000 cerdos en el plazo de dos meses, lo cual supuso una auténtica catástrofe para la economía de multitud de familias extremeñas. Tal y como recoge la publicación de la Universidad de Extremadura, “La Agricultura y la Ganadería Extremeña en 1988”, la incidencia de la enfermedad fue muy elevada en la región. Aunque, los modelos de explotación han cambiado en la actualidad, pasando de ser explotaciones extensivas a ser, mayoritariamente intensivas, no obstante, el cerdo ibérico extensivo sigue expuesto a la enfermedad en la actualidad, precisamente por su condición extensiva, en contacto con el entorno y, en ocasiones con jabalíes. Por lo tanto, la PPA podría suponer de nuevo un desastre de llegar a afectar al ibérico extensivo.

EL JABALÍ, PRINCIPAL PORTADOR

La década de los 60 fue especialmente dura para el sector porcino extremeño, registrando la incidencia de PPA más alta en los años 1963 y 1964, cambiando la tendencia a partir del año 66 donde el descenso fue paulatino. En esta línea, el catedrático Sánchez-Vizcaíno explicó las principales características de la enfermedad, el mecanismo de transmisión del virus y cuál es su distribución actual a nivel mundial. También se trataron los aspectos relativos al tratamiento de la enfermedad y la manera correcta de afrontarla en el caso de que llegara a España. Por su parte, el catedrático y experto en PPA hizo hincapié en el papel fundamental que está jugando la presencia del jabalí en la actualidad.

Precisamente el jabalí ha sido considerado de problema grave por los veterinarios europeos, tal y como reflejaba Nikolaus Kriz, director de la Unidad de Salud Animal y Vegetal de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, al ser preguntado por la Federación de Veterinarios Europea sobre la PPA. Y es que el aumento poblacional del suido en los espacios naturales de toda Europa se ha dejado notar en los últimos años, constituyendo ahora un problema grave, ya que es el principal portador de la enfermedad en Europa.

MEDIDAS CONTRA LA ENFERMEDAD

Desde que se detectara el primer brote de PPA al sur de Bélgica, en la región de Valonia, saltaron todas las alarmas del resto de países de alrededor que a día de hoy se afanan para evitar que la enfermedad traspase sus fronteras. En este sentido Dinamarca llegó a proponer vallas para evitar la entrada al país de suidos infectados con la enfermedad, medida muy criticada en su momento. Ahora, es Polonia quien, mediante el Ministerio de Medio Ambiente y Agricultura anuncia que prevé abatir unos 200.000 jabalíes para reducir sus poblaciones y así reducir el riesgo de contagio, dado que, a menudo, se acercan a explotaciones agropecuarias, incluidas las granjas porcinas, lo que entraña un importante riesgo de que propaguen la enfermedad.

Dicha medida, el aumento de la presión cinegética, ha sido adoptada ya por la región de Valonia en Bélgica, siendo insuficiente para regular el problema durante la temporada de caza, según han indicado los propios cazadores, que han solicitado una ampliación de plazos para cumplir con los cupos establecidos por el Gobierno.

A este respecto, Sánchez-Vizcaíno, ha explicado durante su ponencia en el Colegio de Veterinarios de Badajoz que, mediante una vacunación masiva de los jabalíes salvajes, se minimizaría el riesgo de contagio, bajando así la tasa de virus hasta lograr el control de la enfermedad.

  • GALERIA

    José Manuel Sánchez-Vizcaíno durante su ponencia en el Colegio de Veterinarios de Badajoz

VOLVER ARRIBA