Este grupo ayudará a prevenir las consecuencias de nuevas enfermedades animales derivadas de los movimientos de insectos vectores debido al cambio climático o de los movimientos de aves migratorias
Galicia creará un grupo de trabajo para hacer frente a las nuevas enfermedades animales
Este grupo ayudará a prevenir las consecuencias de nuevas enfermedades animales derivadas de los movimientos de insectos vectores debido al cambio climático o de los movimientos de aves migratorias
Redacción - 14-11-2023 - 12:21 H - min.
El Consejo Agrario de Galicia creará un grupo de trabajo para anticipar las consecuencias de las nuevas enfermedades animales y vegetales que están afectando al sector primario gallego. Así lo explicó el consejero de Medio Rural, José González, después de presidir la reunión de este órgano colegiado, que se ha desarrollado este martes 14 de noviembre en Santiago de Compostela.
Este grupo, formado por personal de la Consejería de Medio Rural y de otras áreas, ayudará a prevenir las consecuencias de nuevas enfermedades animales y vegetales en las explotaciones agrícolas, derivadas de los movimientos de insectos vectores debido al cambio climático o de los movimientos de aves migratorias.
El objetivo es activar, explicó el responsable de Medio Rural en la reunión, un sistema de alerta temprana, con el objetivo de formar e informar a los productores sobre los riesgos y anticiparse a posibles pérdidas. “Todo dentro de la coordinación y el diálogo con todos los eslabones del sector, que es sin duda la hoja de ruta trazada por el Gobierno regional”, ha recalcado José González.
El consejero ha señalado que, en esta reunión, en la que participaron representantes de las organizaciones agrarias, también se evaluó la necesidad de una estrategia conjunta del Gobierno Central, en coordinación con las comunidades autónomas, para afrontar el impacto de las enfermedades emergentes de forma "urgente y eficaz” en la cabaña ganadera, y concretamente la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE).
En este sentido, José González recordó que se ha solicitado una conferencia sectorial al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; con el fin de desarrollar un paquete de medidas a implementar de forma coordinada entre el Ejecutivo y las comunidades autónomas. "Un Gobierno en funciones no implica no ser proactivo", ha apuntado el consejero, que ha insistido en la necesidad de desarrollar una vacuna que ayude a frenar la propagación de esta enfermedad o actualizar los seguros agrarios para incluir el impacto de las enfermedades emergentes y las nuevas realidades que debe afrontar el sector.
El titular de Medio Rural ha valorado el trabajo desarrollado por la Xunta contra la EHE. "Galicia es un referente absoluto en sanidad animal", ha afirmado González, quien ha destacado el trabajo coordinado con el sector, al que se le facilitó toda la información y la evolución de la enfermedad, además del "sólido protocolo" de actuación implementado cuando la enfermedad llegó a Galicia el pasado mes de septiembre.
Galicia fue una de las primeras comunidades autónomas en concretar ayudas para compensar aquellas muertes de animales que se determine que han sido causadas por EHE, con carácter retroactivo desde septiembre.
José González, consejero de Medio Rural de Galicia
El Consejo Agrario de Galicia también examinó las medidas de Galicia diseñadas contra la lengua azul. "Estamos liderando, sin ninguna duda, la respuesta a esta enfermedad", destacó el concejal, que recordó los 2,4 millones de euros invertidos este año para vacunar a 360.000 animales en el marco de una campaña gratuita con la que se inmunizó a todo el ganado vacuno y ovino de mayor de 3 meses dentro de la zona restringida en ese momento (toda la provincia de Ourense y Pontevedra, además de las comarcas lucenses de Chantada, Sarria y Lemos-Quiroga).
Con los nuevos focos detectados el pasado jueves, toda Galicia pasa a ser zona restringida, por lo que se vacunarán todos los animales sensibles a esta enfermedad mayores de tres meses en La Coruña y el resto de la provincia de Lugo.
De cara a 2024, y como parte del esfuerzo del Gobierno regional contra la lengua azul, se incluye en los presupuestos una cantidad inicial de 2 millones de euros, para seguir avanzando en los programas sanitarios de lucha contra esta enfermedad en Galicia.