VIERNES, 29 de marzo 2024

VIE, 29/3/2024

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Estudian la contaminación ambiental derivada del uso de antibióticos ionóforos en producción animal en España

Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela lideran un proyecto para conocer las concentraciones de estos compuestos de uso veterinario en agua, suelo y cultivos

Esperanza Álvarez, en el centro, con investigadores del grupo Uxafores, en un laboratorio de la EPS de Ingeniería de la USC.
Esperanza Álvarez, en el centro, con investigadores del grupo Uxafores, en un laboratorio de la EPS de Ingeniería de la USC.

Estudian la contaminación ambiental derivada del uso de antibióticos ionóforos en producción animal en España

Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela lideran un proyecto para conocer las concentraciones de estos compuestos de uso veterinario en agua, suelo y cultivos

Redacción - 31-03-2023 - 14:06 H - min.

Investigadores de la Unidad de Gestión Forestal y Ambiental Sostenible (UXAFORES) perteneciente al Departamento de Edafología de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería (EPSE) del Campus Terra de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) están estudiando los efectos ambientales que puede provocar la contaminación derivada del uso de antibióticos ionóforos (monesina, narasina, salinomicina y lasalocid), utilizados como anticoccidiales, a través de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Estos fármacos son muy tóxicos para el ser humano y solo se utilizan en medicina veterinaria, llegando a liberarse en heces y orina hasta un 90% del compuesto administrado, que puede acabar en lugares como acequias y llegar al suelo mediante la aplicación de estos residuos como fertilizantes, que luego puede llegar a las aguas y cultivos.

El proyecto 'Problemas ambientales del uso de antibióticos ionóforos en producción animal: diagnóstico de adsorción-desorción, efectos en microorganismos y control con bioadsorbentes', cuenta con más de 200.000 euros de financiación del Plan Estatal de Proyectos de Generación de Conocimiento y tiene un plazo de ejecución de tres años, según explica la coordinadora del grupo de investigación de Uxafores e investigadora principal del proyecto, Esperanza Álvarez.

El equipo de investigación que desarrolla este proyecto está compuesto también por las doctoras María Fernández Sanjurjo, Ana Barreiro Buján, Carolina Nebot, las estudiantes predoctorales Raquel Cela y Ainoa Míguez y la técnica de laboratorio María Jesús Vázquez Celeiro.

El objetivo es realizar un diagnóstico de la presencia de estos contaminantes emergentes en arroyos, suelos y cultivos, estudiar su comportamiento en el suelo (degradación, retención), el efecto sobre los microorganismos, y proponer medidas de control para evitar su paso a la cadena alimentaria utilizando subproductos de la industria forestal y agroalimentaria, que actúan como bioadsorbentes de estos fármacos.

POTENCIALES RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL

El análisis de los efectos ambientales causados ??por este tipo de contaminantes emergentes y sus potenciales riesgos para la salud humana y animal justifica esta investigación, defiende Esperanza Álvarez, que señala que la primera fase de este proyecto se centrará en el análisis de arroyos, suelos y diferentes cultivos de distintas regiones de Galicia centradas en la ganadería y agricultura intensiva, para conocer el grado de concentración de este tipo de sustancias, así como determinar la capacidad de adsorción y desorción (retención o liberación) de los suelos respecto a los antibióticos ionóforos utilizados como anticoccidiales, así como los efectos negativos sobre la actividad microbiana del suelo.

Una vez recopilados estos datos sobre las propiedades y el comportamiento de los suelos ante este tipo de contaminantes emergentes, los investigadores comprobarán si algunos materiales/subproductos residuales, como conchas de mejillón, pino corteza o cenizas de biomasa, pueden actuar como bioadsorbentes y controlar la contaminación derivada de los antibióticos ionóforos.

La elección de estos tres bioadsorbentes como potenciales inhibidores o mitigadores de la contaminación relacionada con los antibióticos ionóforos se basa en los resultados de experimentos ya realizados con otros antibióticos utilizados en salud humana, explica Álvarez.

La investigadora apunta en este sentido que el éxito de estos compuestos bioadsorbentes naturales frente a los efectos nocivos de los antibióticos ionóforos abriría múltiples posibilidades para eliminar este tipo de contaminantes en sus fuentes de origen, como depuradoras de lodos, pozos negros o también añadiéndolos al suelo para potenciar su capacidad de retención y evitar el paso de agua y cultivos.

Esta es una línea de trabajo que el equipo de Edafología de la EPSE viene desarrollando desde hace años en colaboración con un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias de Ourense dirigido por el profesor Manuel Arias Estévez, centrado en la contaminación por diferentes antibióticos utilizados en medicina humana y veterinaria, de quienes ya han publicado varios artículos y capítulos de libros.

VOLVER ARRIBA