MARTES, 22 de abril 2025

MAR, 22/4/2025

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Descubren que es poco probable que la gripe aviar H5N1 que circula en vacas pueda transmitirse de manera eficiente entre humanos

Un estudio de gripe aviar en vacas desvela que la cepa H5N1 no representa una amenaza mayor para los humanos

Se cree que la cepa se transmite predominantemente a través del ordeño y el movimiento de animales infectados.
Se cree que la cepa se transmite predominantemente a través del ordeño y el movimiento de animales infectados.

Descubren que es poco probable que la gripe aviar H5N1 que circula en vacas pueda transmitirse de manera eficiente entre humanos

Un estudio de gripe aviar en vacas desvela que la cepa H5N1 no representa una amenaza mayor para los humanos

Jorge Jiménez - 14-01-2025 - 12:26 H - min.

El virus de la influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 (HPAIV) ha causado una panzootia que afecta a todos los continentes excepto Australia, ampliando su rango de hospedadores a varias especies de mamíferos.

Detectado por primera vez en muestras de leche recolectadas de ganado lechero en Kansas y Texas en marzo de 2024, el clado 2.3.4.4b del virus H5N1 se ha notificado desde entonces en ganado en 891 granjas en 16 estados de los EE. UU.

En este sentido, se cree que la cepa se transmite predominantemente a través del ordeño y el movimiento de animales infectados o equipos contaminados entre granjas o estados.

Ahora, investigadores del Instituto Pirbright han comparado los virus H5N1 del ganado vacuno y caprino con la cepa dominante de origen aviar en el Reino Unido. 

Centrándose en la unión de los receptores, la fusión de pH y la termoestabilidad, los científicos descubrieron que todos los virus H5N1 analizados mostraron unión exclusivamente a receptores similares a los de las aves.

De esta manera, en un artículo publicado en Emerging Microbes and Infections, el equipo describe cómo una fusión ácido/álcali de 5,9 colocó a los virus H5N1 fuera del rango de pH asociado con la transmisibilidad aérea humana eficiente (pH 5,0 a 5,5).

El profesor Munir Iqbal, jefe del grupo de influenza aviar y enfermedad de Newcastle del Instituto Pirbright, explica que realizaron un perfil de riesgo rápido de las propiedades de unión al receptor y el pH de fusión del ganado lechero 'original', las mutaciones emergentes en el ganado lechero y los virus H5N1 de la cabra.

“Ninguno de los virus analizados mostró unión al análogo del receptor humano (6SLN) y todos mantuvieron un pH de fusión de membrana alto ≥5,8, lo que sugiere que es poco probable que los virus bovinos H5N1 que circulan actualmente puedan transmitirse de manera eficiente entre humanos”, asegura.

No obstante, los investigadores remarcan que aún queda por determinar si surgirán más mutaciones si el virus continúa infectando y propagándose entre el ganado lechero, con oportunidades continuas de adaptarse a los bovinos.

“Abordar esta cuestión contribuirá a una mejor comprensión del virus H5N1 y su adaptación al ganado”, ha afirmado el profesor Iqbal, que añade que “la vigilancia continua y la evaluación de riesgos de los virus H5N1 circulantes siguen siendo una máxima prioridad para mitigar su posible impacto en la salud pública y el sector agrícola”.

Los hallazgos coinciden con varios estudios que examinaron los perfiles de unión a receptores del aislado humano de un trabajador de una granja lechera de Texas y del aislado de ganado de Ohio, que mostraron consistentemente la unión del virus únicamente a los receptores SA de tipo aviar.

VOLVER ARRIBA