La Agencia Estatal de Investigación ha aprobado la financiación de un proyecto del Serida que investiga las consecuencias del uso de productos médico-veterinarios sobre el funcionamiento de los ecosistemas
Analizarán el impacto de productos veterinarios en ecosistemas de España
La Agencia Estatal de Investigación ha aprobado la financiación de un proyecto del Serida que investiga las consecuencias del uso de productos médico-veterinarios sobre el funcionamiento de los ecosistemas
Redacción -
17-06-2020 - 10:02 H - min.
El Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) del Principado de Asturias participará en el proyecto ‘Efectos de los productos médico-veterinarios del ganado en la biodiversidad de la comunidad coprófaga asociada: un estudio multidisciplinar y nuevas alternativas ecológicas’, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI).
El objetivo de la investigación es el estudio de las consecuencias del uso de productos médico-veterinarios convencionales y alternativos sobre las características del suelo, las comunidades de fauna asociada y el correcto funcionamiento de los ecosistemas (incluida la captación de carbono de los pastos y la emisión de gases de efecto invernadero).
Rocío Rosa García abordará los trabajos de muestreo en diferentes enclaves asturianos, así como ensayos específicos en la Finca Experimental de El Carbayal (Illano), durante los próximos 3 años. El proyecto está liderado por José Ramón Verdú de la Universidad de Alicante.
Asimismo, en la misma convocatoria, la AEI ha aprobado la financiación de otro proyecto del SERIDA, promovido por la Asociación de Criadores de Gochu Asturcelta (ACGA), que pretende evaluar la importancia de los factores que modifican la diversidad genómica en el éxito de la conservación de poblaciones ganaderas en riesgo, utilizando como modelo el Gochu Asturcelta.
El proyecto, que lleva por título ‘Autocigosis y diversidad genómica en la raza porcina en riesgo Gochu Asturcelta: contribuciones para programas de conservación ganadero’, tendrá una duración de 4 años y una dotación económica de 142.175 €.
Los investigadores principales del proyecto son el veterinario Félix Goyache Goñi e Isabel Álvarez Fernández del Centro de Biotecnología Animal de Deva-Gijón y cuenta con la participación del veterinario Juan Menéndez Fernández, de ACGA.