Una investigación ha identificado 31 casos de infección en humanos por el parásito zoonósico en zonas rurales y urbanas de Cataluña
Analizan las infecciones humanas por un parásito zoonósico asociado al ganado en Cataluña
Una investigación ha identificado 31 casos de infección en humanos por el parásito zoonósico en zonas rurales y urbanas de Cataluña
Álvaro Vélez -
27-01-2025 - 11:22 H - min.
Staphylococcus caprae es un estafilococo coagulasa negativo comúnmente asociado a los animales que también puede ser un patógeno zoonósico humano. Hasta la fecha, se dispone de pocos datos sobre las infecciones por S. caprae.
En un estudio realizado por investigadores españoles, han analizado las características clínicas y epidemiológicas de las infecciones por Staphylococcus caprae en Cataluña.
El objetivo del estudio fue caracterizar las infecciones por S. caprae identificadas en dos hospitales situados, respectivamente, en zonas rurales y urbanas de Cataluña, España.
En la investigación, se recopilaron datos de las historias clínicas de todas las infecciones por S. caprae diagnosticadas entre enero de 2010 y diciembre de 2023.
Durante el estudio, se identificaron en total 31 casos de infección por S. caprae, la mayoría de los cuales (23) ocurrieron en la segunda mitad del período (2017-2023). La edad media de los pacientes fue de 58,87 ± 20,65 años, y el 58,1% eran hombres. Además, ocho pacientes habían tenido exposición ganadera.
“Ocho pacientes habían tenido exposición directa o indirecta al ganado, de los cuales siete (43,8%) vivían en el campo (tres habían tenido contacto con cabras, dos trabajaban en un matadero, el padre de un paciente trabajaba en un matadero y el hermano de otro paciente había tenido contacto directo con cabras), mientras que un paciente de una zona urbana había trabajado previamente como carnicero”, remarcan los investigadores.
La manifestación más frecuente de la infección fueron las infecciones de piel y tejidos blandos subcutáneos (10; 32,3%), osteomielitis (6; 19,4%) e infecciones protésicas articulares (5; 16,1%).
Asimismo, todas las cepas eran sensibles a la oxacilina, las fluoroquinolonas, la rifampicina y el trimetoprim-sulfametoxazol. Veintidós (71%) de los pacientes precisaron tratamiento quirúrgico y solo un paciente (3,2%) falleció, a causa de una endocarditis infecciosa de la válvula protésica aórtica.
Además, las infecciones de la piel y los tejidos blandos fueron las manifestaciones más frecuentemente identificadas de la infección por S. caprae y más del 75% de los casos se produjeron en los últimos seis años, y en el 25,8% hubo una exposición significativa al ganado.
“En conclusión, en la actualidad existen pocos estudios que describan las infecciones por S. caprae en España, a pesar del importante aumento del número de casos en los últimos años. La vigilancia continua es necesaria para comprender mejor la prevalencia y la dinámica de transmisión de este patógeno zoonósico emergente”, aclaran los investigadores.