Entre las áreas temáticas sobre las que deben versar los proyectos destaca la investigación sobre varroosis y otras enfermedades de las abejas
Agricultura saca a consulta las bases de las subvenciones para los proyectos de investigación en apicultura
Entre las áreas temáticas sobre las que deben versar los proyectos destaca la investigación sobre varroosis y otras enfermedades de las abejas
Alfonso Neira de Urbina -
11-03-2025 - 14:41 H - min.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha sacado a consulta pública el Proyecto de Orden por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para la realización de proyectos de investigación aplicada en el sector apícola y sus productos, dentro de la Intervención Sectorial Apícola, en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común.
Así, de conformidad con lo previsto en el artículo 26.6 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, se procede a la audiencia pública del proyecto para recabar la opinión de los ciudadanos, así como de las organizaciones representativas del sector.
Las alegaciones, observaciones, sugerencias u opiniones al respecto que se realicen, pueden hacerse en el modelo de documento en formato Word, y deberán dirigirse a la dirección de correo electrónico: sganaderos@mapa.es.
Según señalan desde el Ministerio, el plazo para el envío de observaciones al texto comienza el 12 de marzo y finaliza el 1 de abril de 2025, ambos inclusive.
Según especifica el texto que sale a consulta pública, los proyectos deberán versar y referirse a una o varias áreas temáticas que enumera. De esta forma, la primera área enumerada es la investigación sobre varroosis y otras enfermedades de las abejas, en función de la evolución de las patologías apícolas en España, incluido el desarrollo y mejora de tratamientos para su manejo y control.
Otra de las áreas es la investigación sobre el síndrome de despoblamiento de colmenas en España e, igualmente, los proyectos pueden estar enfocados a desarrollar, mejorar o adaptar tecnología orientada a evaluar, hacer seguimiento, prevenir y/o limitar los efectos de especies predadoras, autóctonas o invasoras, de las abejas.
Asimismo, también figura como área temática el desarrollo y mejora de técnicas de detección de las mieles destinadas al análisis físico, químico y de verificación de los requisitos de las mieles.
Por otro lado, el “estudio de las condiciones de producción para evitar competencia con los polinizadores silvestres, tales como las cargas de pecoreo adecuadas y la determinación de las distancias adecuadas entre colmenares” es otra de las áreas.
Por último, los proyectos también pueden versar sobre “otros objetivos que plantee el escenario de la apicultura española para abordar problemas específicos del sector apícola o para mejorar los resultados de la cuenta de explotación, incrementando la competitividad de los productores y productoras”.
Entre las áreas según el proyecto sobre las que deben versar las investigaciones destacan las enfermedades de las abejas, resaltando la varroosis. La varroosis es la enfermedad de distribución mundial que más daño causa a la apicultura y se trata de una acariosis externa provocada por el ácaro Varroa destructor.
En este sentido, la varroa es un ácaro parásito de las colmenas y, tal y como explican desde la compañía de salud animal Calier, se fija sobre las abejas adultas, alimentándose de sus reservas de grasa del abdomen, además de alimentarse de las crías.
El parásito, al consumir las reservar grasas, dificulta la metamorfosis de las crías y el buen funiconamiento del organismo de las abejas adultas, lo que provoca que sean menos activas, tenga una vida más corta y sean más propensas a las enfermedades, transmitiendo la varroa virus y bacterias que provocan enfermedades.
Cabe mencionar que el parásito procede de Java pero ya se ha asentado en casi todo el mundo, con excepción de algunas islas, y es hasta la fecha el mayor problema de la apicultura mundial.