El Ministerio de Agricultura explica en un informe la epidemiología de la fiebre aftosa en el mundo y los potenciales riesgos para España de su expansión en el norte de África
Agricultura informa de la situación mundial de la fiebre aftosa, con especial atención al norte de África
El Ministerio de Agricultura explica en un informe la epidemiología de la fiebre aftosa en el mundo y los potenciales riesgos para España de su expansión en el norte de África
Francisco Ramón López - 13-06-2024 - 18:20 H - min.
A principios de año, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) publicaba un informe sobre la situación de la fiebre aftosa en el norte África, en el que advertía que la Comisión Europea para el Control de la Fiebre Aftosa (EuFMD) de la FAO había informado a los Estados miembro sobre el aumento del número de brotes de fiebre aftosa en varios países del norte de África (Argelia, Túnez y Libia).
Ya bien entrados en el 2024, el Ministerio de Agricultura publicó un nuevo informe sobre la situación de la fiebre aftosa, una de las enfermedades víricas de mayor importancia debido a su gran poder de difusión, al elevado número de especies a las que afecta y a las pérdidas en la producción y comerciales que originan principalmente en países previamente libre y exportadores, como es el caso de España.
De esta manera, en el informe se comparten algunos datos clave sobre esta enfermedad, que es endémica en muchos países de África, Oriente Medio, Asia y Sudamérica. En este sentido, recuerdan que Sudamérica y el Sudeste asiático han experimentado mejoras considerables en los últimos años gracias a la aplicación de programas de control basados en la vacunación masiva y restricciones a los movimientos.
Según la información publicada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), desde comienzos de 2024 la enfermedad está activa en Argelia, China, Comoras, Corea del Norte, Gambia, Guinea, Iraq, Libia, Mauricio, Mozambique, Palestina, Sierra Leona, Sudáfrica, Túnez, Uganda y Zimbabue.
Buena parte del informe está dedicado a la situación epidemiológica de la fiebre aftosa en el norte de África, ya que remarcan que esta zona, sobre todo Marruecos, debido a la proximidad geográfica y los vínculos de comercio y movimiento de personas, es de especial interés para España.
“En general, Egipto y Libia son países donde debido a problemas asociados a inestabilidad política se hace muy complicada la prevención de incursión de nuevas cepas desde otras regiones, así como la vigilancia y control efectivo de los serotipos circulantes, por lo que se considera que más allá de la situación oficial, presentada en este informe, la situación probablemente sea peor de lo notificado oficialmente, siendo fuente de infección para otros países de la zona como Argelia, Túnez o Marruecos”, advierten.
Sobre esta zona, además, apuntan que, debido a la permeabilidad de las fronteras entre todos estos países cuando se da la circulación de un nuevo serotipo en alguno de ellos, normalmente esta circulación acaba afectando tarde o temprano al resto. El que la circulación sea mayor o menor dependerá sobre todo del nivel de inmunidad de los animales susceptibles y de que la vacuna utilizada en los programas de vacunación produzca inmunidad protectora frente al nuevo serotipo circulante.
Otra parte del informe se centra en la vacunación de fiebre aftosa. A este respecto, explican que, ante la aparición de un foco de fiebre aftosa, la estrategia de control recomendada por las autoridades sanitarias de España es el vacío sanitario de las explotaciones afectadas, la implementación de estrictas medidas de bioseguridad, vigilancia sanitaria reforzada y control de movimientos para evitar la propagación de la enfermedad como marca la normativa comunitaria y nacional al respecto.
Sin embargo, en algunos casos, estas medidas pueden no ser suficientes para evitar que se propague la enfermedad y lograr su control. “En estas situaciones, la vacunación de emergencia puede jugar un papel muy importante en el control y erradicación de la fiebre aftosa”, subrayan.
Es por ello por lo que la UE mantiene un banco de vacunas que incluye vacunas frente a la fiebre aftosa al servicio de los Estados miembro. En España, la decisión de vacunación en caso de brote deberá ser aprobada por el Comité RASVE, debiendo contar con la aprobación de la Comisión Europea.
Recientemente, Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó, una compañía argentina de biotecnología presente en 60 países del mundo y que produce vacunas de fiebre aftosa, abordó en una entrevista para Animal’s Health la situación de la enfermedad, destacando la importancia de los planes de vacunación en algunas regiones críticas del mundo.
Desde la óptica del riesgo para Europa, incidió en el norte de África y Medio Oriente, donde ha habido una reemergencia del virus y una rápida propagación desde los países del Golfo hasta Argelia y Túnez. “También hay mucha actividad viral en lugares como puede ser la India o Sudeste Asiático”, recordaba.
Así, resaltó que Biogénesis Bagó ha logrado abastecer a Libia, Argelia, Arabia Saudí o Israel, entre otros países, en contextos muy complejos, para que puedan controlar la fiebre aftosa. “Del total de la facturación de Biogénesis Bagó, el 70% procede de las vacunas”, destacó.
Además, señaló que son laboratorio de referencia para fiebre aftosa de la Organización Mundial de Sanidad Animal y su vacuna es una de las tres que han sido precalificadas por la Comisión Europea para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (EuFMD).