SÁBADO, 20 de abril 2024

SÁB, 20/4/2024

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Un veterinario español participa en la clonación de caballos a partir de ovocitos de yeguas vivas

El veterinario Juan Cuervo-Arango forma parte de un estudio que ha demostrado que el uso de ovocitos de yeguas vivas es más eficaz a la hora de producir potros clonados

Juan Cuervo-Arango, veterinario e investigador de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
Juan Cuervo-Arango, veterinario e investigador de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Un veterinario español participa en la clonación de caballos a partir de ovocitos de yeguas vivas

El veterinario Juan Cuervo-Arango forma parte de un estudio que ha demostrado que el uso de ovocitos de yeguas vivas es más eficaz a la hora de producir potros clonados

Redacción - 04-04-2023 - 14:17 H - min.

La clonación de equinos es una técnica que está teniendo un desarrollo importante en los últimos años. Normalmente se usan ovarios de yegua procedentes de matadero para obtener lo ovocitos en los que se introducirá el núcleo procedente de una célula del animal que se quiere clonar.

Sin embargo, ahora, un grupo de investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Sidney y de la Universidad CEU Cardenal Herrera, junto al Catalina Equine Reproduction Centre de North Richmond, han publicado un estudio en el que introducen una novedad en este proceso de clonación. Uno de los investigadores es el veterinario español Juan Cuervo-Arango.

La novedad del trabajo que han realizado es que en este caso se han obtenido los ovocitos de yeguas vivas como donantes para realizar las clonaciones, utilizando la técnica ovum pick up (OPU), en la que Cuervo-Arango es experto.

Así, se obtuvieron un total de 1.128 ovocitos, de los cuales 668 procedían de matadero y 460 de OPU. Las tasas de escisión (68,7% frente a 62,4%) y desarrollo hasta el estadio de blastocisto (34,6% frente a 25,6%) fueron superiores para los embriones derivados de OPU en comparación con los embriones derivados de matadero.

Además, más allá del día 42, los porcentajes de yeguas receptoras que todavía tenían un concepto viable en el día 90 (84,6% frente a 37,5%) y dieron a luz a un potro sano (61,5% frente a 12,5%) fueron mayores para el grupo OPU en comparación con el grupo de matadero.

“Sorprendentemente, se lograron resultados de embarazo más favorables cuando los blastocistos se vitrificaron para su posterior transferencia, probablemente porque la receptividad uterina de las yeguas receptoras era más ideal”, afirman los autores.

De esta manera, nacieron un total de 12 potros clonados, 9 de los cuales eran viables. “Dadas las diferencias observadas entre los dos grupos de ovocitos, el uso de ovocitos cosechados con OPU para generar potros clonados es claramente ventajoso. La investigación continua es esencial para comprender mejor las deficiencias de ovocitos y aumentar la eficiencia de la clonación equina”, concluyen.

VOLVER ARRIBA