La cadena de centros veterinarios VetPartners ha participado en dos encuestas a 4.233 personas relacionadas con el mundo del caballo sobre sus prácticas de uso de antihelmínticos en busca de puntos a mejorar
Una investigación analiza las prácticas de gestión de antihelmínticos en caballos
La cadena de centros veterinarios VetPartners ha participado en dos encuestas a 4.233 personas relacionadas con el mundo del caballo sobre sus prácticas de uso de antihelmínticos en busca de puntos a mejorar
Redacción -
18-01-2024 - 17:10 H - min.
Dos encuestas que analizan las prácticas de control de parásitos de los propietarios de caballos y centros de cría de equinos del Reino Unido han descubierto información vital que ayudará a combatir la resistencia a los antihelmínticos.
Las encuestas se organizaron como parte del Proyecto WORMS (Working to Overcome Resistance and Make for a Sustainable future), una colaboración entre la Junta Clínica Equina de la cadena de centros veterinarios VetPartners, con el apoyo de la Asociación Británica de Veterinarios Equinos (BEVA) y otros miembros de la industria veterinaria del país.
El objetivo era investigar los enfoques actuales para el control de parásitos en los caballos del Reino Unido e identificar áreas donde se pueden mejorar las prácticas de gestión y si los veterinarios pueden orientar mejor sus consejos.
“Si no se desarrollan nuevos productos antihelmínticos, el mundo del caballo podría quedarse sin antihelmínticos eficaces en un futuro próximo, lo que expondría a estos animales a un mayor riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con daños parasitarios, como diarrea grave, pérdida de peso y cólicos, que actualmente se pueden prevenir”, advierten.
Entre los resultados, desde VetPartners destacan que, de las 4.233 personas que respondieron a la encuesta, el 84% encarga recuentos periódicos de huevos de lombrices fecales (FWEC) para determinar la carga de lombrices intestinales y de lombrices rojas pequeñas y grandes de sus caballos.
Asimismo, el 40% realiza pruebas de rutina para detectar tenias, el 73% recoge regularmente las heces en el pasto en el que se alimentan sus caballos y el 22% incorpora el co-pastoreo o pastoreo alternativo con rumiantes como parte del manejo de sus establos.
Por otro lado, de los que realizan recuento de huevos con regularidad, el 37% admitió que desparasita a su caballo una vez al año, independientemente de los resultados de las pruebas.
En una segunda encuesta centrada en la industria de la cría de caballos, el 36% de los administradores de sementales informaron que habían experimentado enfermedades relacionadas con parásitos en el último año en sus instalaciones, más comúnmente pérdida de peso, diarrea y cólicos.
De los 56 propietarios y gerentes de sementales que respondieron a la encuesta, se informó que los animales jóvenes de uno a tres años de edad eran los más afectados por los parásitos, seguidos de los destetados y los potros. Por otro lado, el 32% de los encuestados admitieron que no recogían las heces de sus pastos, y el 57% utilizaban el co-pastoreo o pastos alternos con rumiantes.
Además, el 28% reveló que sabe que hay resistencia a los gusanos intestinales en su propiedad, y los resultados del FWEC, el asesoramiento veterinario y la experiencia previa se consideraron “factores muy importantes” a la hora de elegir un antiparasitario.
De los encuestados que dijeron que el asesoramiento veterinario era “muy importante” a la hora de decidir si desparasitar, casi la mitad utilizó moxidectina y prazicuantel como antihelmíntico de primera línea.
Julia Shrubb, vicepresidenta de la Junta Clínica Equina de VetPartners y veterinaria del Ashbrook Equine Hospital, destaca que es fundamental que los propietarios de caballos, las ganaderías y los veterinarios trabajen juntos para retrasar la aparición de una mayor resistencia a los antihelmínticos.
“La información de las encuestas es vital para comprender mejor cómo y por qué se administran antihelmínticos a los caballos, y agradecemos a todos los que se tomaron el tiempo de participar”, manifiesta.
En este sentido, remarca que las encuestas han identificado áreas donde se pueden mejorar las prácticas de gestión y esto permitirá a los veterinarios y a los profesionales SQP (Personas adecuadamente cualificadas) dar consejos más apropiados y específicos y fomentar el uso responsable de antihelmínticos.
“Es muy alentador que se hayan reportado altos niveles de pruebas de recuento de huevos de lombrices fecales, lo que respalda el uso responsable de antihelmínticos”, añade.
Los resultados de las encuestas se están preparando para su publicación revisada por pares y los hallazgos iniciales del Proyecto WORMS se presentaron en el Congreso BEVA en Birmingham, donde la investigación recibió el Premio Sam Hignett de BEVA.
Shrubb, que hizo la presentación en el Congreso, concluye que ha sido “un verdadero esfuerzo de colaboración, con representantes de todos los principales empleadores veterinarios del Reino Unido, lo que refleja lo esencial que es que abordemos este tema crítico juntos”.