Una investigación de la agencia francesa de Seguridad y Salud Alimentaria ha descubierto, en criadero de caballos de carreras, unos parásitos denominados ciatóstomos, resistentes a tres familias de antiparasitarios
Descubren parásitos digestivos resistentes a 3 familias de antiparasitarios en caballos de carreras de Francia
Una investigación de la agencia francesa de Seguridad y Salud Alimentaria ha descubierto, en criadero de caballos de carreras, unos parásitos denominados ciatóstomos, resistentes a tres familias de antiparasitarios
Redacción - 30-05-2024 - 13:00 H - min.
La agencia francesa de Seguridad y Salud Alimentaria (ANSES) ha identificado por primera vez en Francia, en un criadero de caballos de carreras, unos parásitos digestivos, denominados ciatóstomos, resistentes a las tres familias de antiparasitarios autorizados para los equinos.
Los ciatóstomos, explican desde la ANSES, son los principales parásitos digestivos de los equinos, y todos los equinos con acceso a pastos están expuestos a ellos. “La mayoría de los animales infestados no presentan síntomas”, destacan.
Sin embargo, en caso de infestaciones intensas, estos parásitos digestivos pueden ser responsables de diarreas, retrasos en el crecimiento y pérdida de peso o incluso la mortalidad de los animales jóvenes.
Para limitar las pérdidas económicas, las medidas de control de estos parásitos se basan esencialmente en el uso frecuente de antiparasitarios que eliminan los parásitos en el huésped y pueden prevenir reinfestaciones.
En Francia se encuentran disponibles tres familias de antiparasitarios: benzimidazoles (fenbendazol), tetrahidropirimidinas (pirantel) y lactonas macrocíclicas (ivermectina y moxidectina).
El descubrimiento de estos parásitos resistentes fue realizado por científicos de la ANSES en medio de un estudio en crías de pura sangre de carreras y cuyo criador sospechaba que presentaban resistencia a varias moléculas antiparasitarias.
Los caballos jóvenes de este criadero fueron tratados sucesivamente, con algunas semanas de diferencia, con una molécula perteneciente a una de las tres familias de antiparasitarios autorizados para los equinos contra estos parásitos: fenbendazol, pirantel o ivermectina.
Después de cada tratamiento, se siguieron encontrando huevos de ciatostoma en el estiércol de caballo, lo que indica resistencia a estos tres fármacos antiparasitarios.
“Para evitar consecuencias sobre la salud y el crecimiento de sus caballos, los criadores tienden a administrarles antiparasitarios sistemáticamente, sin una evaluación previa del riesgo de infestación”, explica Aurélie Merlin, responsable de proyectos de investigación de la unidad de Fisiopatología y epidemiología de las enfermedades equinas del laboratorio de sanidad animal de la ANSES.
Estas prácticas, asegura Merlin, “conducen a menudo a un uso excesivo de antiparasitarios, especialmente en la cría de caballos de carreras, lo que favorece el fenómeno de selección de parásitos resistentes a estos productos”.
“En este sector, los numerosos viajes entre países, ya sea para reproducción, entrenamiento o carreras, aumentan los riesgos de introducción y diseminación de parásitos resistentes dentro y entre las granjas”, añade.
Por otro lado, la responsable señala que “la existencia de poblaciones de gusanos resistentes al fenbendazol o al pirantel es bien conocida, pero es la primera vez que se descubre en Francia una población de gusanos resistentes a la ivermectina”.
Asimismo, la científica subraya que se trata también de la primera vez que se descubre en una misma explotación una población simultáneamente resistente a las tres familias de antiparasitarios autorizados en Francia.
A raíz de este descubrimiento, desde la ANSES apuntan que para evaluar el alcance de la resistencia a los antiparasitarios en Francia y perfeccionar las recomendaciones a los propietarios, es necesario realizar más estudios en otras granjas y en otros equinos.
Sin embargo, destacan, este ejemplo ilustra la necesidad de utilizar los antiparasitarios de forma más responsable.
De hecho, señalan que es posible tratar únicamente a los animales que excretan muchos huevos para reducir el nivel de infestación general de los pastos y proteger a los animales más sensibles.
“Algunos caballos son naturalmente capaces de bloquear la infestación o vivir con ella, sin consecuencias para sus animales. salud o bienestar y sin necesidad de tratarlos, recuerda el científico. Por otro lado, el uso demasiado frecuente de antiparasitarios no sólo puede favorecer la resistencia sino también alterar la microbiota de los equinos y resultar tóxico para el animal y el medio ambiente”, remarcan desde la ANSES.