Un nuevo estudio ha analizado la prevalencia y los factores relacionados con la infección por Leishmania infantum en caballos sanos del este de España
Descubren una elevada prevalencia de Leishmania de más del 27% en caballos de España
Un nuevo estudio ha analizado la prevalencia y los factores relacionados con la infección por Leishmania infantum en caballos sanos del este de España
Jorge Jiménez -
13-09-2023 - 09:57 H - min.
La leishmaniosis es una zoonosis causada por Leishmania spp., un parásito protozoario intracelular. Este parásito se transmite por flebotomos y la enfermedad es endémica en la cuenca mediterránea, en la que se encuentra España.
En los últimos años se ha incrementado el número de especies que podrían ser reservorio del parásito. En este sentido, una de las especies más relevantes es el caballo, por su contacto con el hombre y su capacidad para controlar la enfermedad, siendo así un posible reservorio silencioso.
Por ello, un nuevo estudio ha analizado la prevalencia y los factores relacionados con la infección por Leishmania infantum en caballos sanos (Equus caballus) del este de España. En la investigación han participado varios grupos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
Los investigadores analizaron la prevalencia y los factores relacionados con la infección por L. infantum en caballos sanos de la región mediterránea. Se obtuvieron datos epidemiológicos y muestras de suero de 167 caballos aparentemente sanos, y se confirmó la presencia de L. infantum, que se evaluó mediante el método ELISA y PCR en tiempo real.
Los resultados muestran una prevalencia del 27,5% y que los principales factores relacionados con la infección son la raza, el morfotipo, la vida al aire libre y el uso del equino.
“En conclusión, la prevalencia de infección por L. infantum en caballos aparentemente sanos del este de España (cuenca mediterránea) es elevada. Para controlar esta zoonosis sería recomendable realizar más estudios sobre esta y otras especies que podrían ser reservorios silenciosos del parásito, así como llevar a cabo medidas como el uso de repelentes de forma regular”, concluyen los investigadores.