DOMINGO, 16 de marzo 2025

DOM, 16/3/2025

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Un caso de infección mortal por virus del Nilo Occidental en una yegua que viajó de España a Reino Unido

Un informe documenta la muerte de la yegua que habría contraído el virus en Andalucía y posteriormente habría regresado al Reino Unido

La yegua había contraído el virus del Nilo Occidental en Andalucía.
La yegua había contraído el virus del Nilo Occidental en Andalucía.

Un caso de infección mortal por virus del Nilo Occidental en una yegua que viajó de España a Reino Unido

Un informe documenta la muerte de la yegua que habría contraído el virus en Andalucía y posteriormente habría regresado al Reino Unido

Jorge Jiménez - 18-01-2024 - 09:53 H - min.

Los Centros para el Control y Prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC) se han hecho eco de un informe, elaborado por instituciones y autoridades veterinarias británicas, de un caso de infección mortal por el virus del Nilo Occidental (VNO) en una yegua de 7 años que regresaba al Reino Unido desde España.

En el informe se explica que en 2020 se produjo un brote del virus del Nilo Occidental entre équidos en Andalucía (España) y se notificaron casos posteriores en 2021 y 2022. Hasta el momento, no se ha detectado el VNO originario del Reino Unido y se utiliza la vigilancia de las aves para detectar una posible introducción. El VNO se detectó previamente en el Reino Unido en un caballo que regresaba de Chipre, donde el VNO circula estacionalmente.

Los datos serológicos sugieren que <30% de los caballos en el Reino Unido están actualmente vacunados porque el VNO no es endémico. Se desconocen los factores de riesgo que predisponen a los caballos a desarrollar enfermedades neurológicas después de la infección por VNO.

En noviembre de 2022, una yegua de 7 años que mostraba signos clínicos de ataxia, hiperestesia y renuencia a moverse ingresó en el Royal Veterinary College Referral Hospital (Hatfield, Reino Unido). La yegua acababa de regresar al Reino Unido después de 1 mes en Andalucía y 2 días de viaje por Francia. La PCR cuantitativa con transcripción inversa (qRT-PCR) realizada en una muestra de hisopo nasofaríngeo fue negativa para los herpesvirus equinos 1 y 4.

Debido al historial de viajes de la yegua y la presencia estacional del VNO en España, se envió suero a la Agencia de Sanidad Animal y Vegetal para las pruebas de anticuerpos del VNO. El resultado de la prueba ELISA para la detección de WNV IgM, indicativo de infección o vacunación reciente, fue positivo. La yegua no tenía constancia de haber recibido la vacuna frente al virus del Nilo Occidental.

La qRT-PCR específica del VNO no logró detectar el virus en muestras de suero y líquido cefalorraquídeo. Después de recibir antiinflamatorios (0,1 mg/kg de dexametasona), el estado de la yegua mejoró inicialmente, lo que permitió su alta del hospital. Sin embargo, después del alta, su condición se deterioró y fue readmitida en el hospital de referencia, donde fue sacrificada debido a la rápida progresión de los signos neurológicos que llevaron a su decúbito.

EL EXAMEN POST MORTEM DE LA YEGUA CON VIRUS DEL NILO

Un examen post mortem completo realizado bajo contención de Nivel de Bioseguridad 3 no mostró ninguna patología grave sustancial. La investigación histopatológica del sistema nervioso central (SNC) reveló una inflamación leve no supurativa, que afectaba predominantemente a la materia gris del tronco encefálico y la médula espinal, compatible con una infección viral.

El examen microscópico del tejido nervioso periférico y una variedad de vísceras (corazón, músculo esquelético, pulmón, hígado, riñón, bazo y ganglio linfático submandibular) no reveló cambios patológicos sustanciales. Tinción inmunohistoquímica con anticuerpos primarios del virus Kunjin detectaron pequeñas cantidades de antígeno del virus en asociación con focos inflamatorios únicamente en la médula espinal. No se encontró inmunotinción específica en ninguna otra parte del SNC ni en ningún otro tejido.

La qRT-PCR específica del VNO detectó ARN del VNO en tejido cerebral (mesencéfalo, corteza cerebral y bulbo raquídeo) y en la médula espinal. Se obtuvo una secuencia genómica parcial a partir de muestras de ARN de la médula espinal mediante secuenciación de próxima generación. La filogenia resultante mostró agrupación de la secuencia del virus recuperado con aislados recientes del linaje 1 de mosquitos y humanos en Andalucía, lo que sugiere que la transmisión probablemente ocurrió en Andalucía.

En conclusión, el historial de viaje, el examen clínico, las pruebas de laboratorio y el examen post mortem combinados indicaron una infección aguda por VNO en este caballo. A diferencia de los casos en aves y algunos humanos, la infección por VNO en caballos parece caracterizarse por lesiones encefalíticas con poco antígeno asociado, en ocasiones incluso una discrepancia entre la distribución del antígeno del virus y la ubicación de las lesiones. Aunque la IgM es detectable entre 4 y 6 semanas después de la infección, los bajos niveles del virus en el LCR, la sangre y los tejidos son consistentes con descripciones anteriores de infecciones por VNO en caballos.

“Se recomienda encarecidamente la vacunación a todos los caballos que viajen a áreas donde se sabe que circula el VNO porque el tratamiento consiste únicamente en apoyo sintomático, mientras que hay vacunas autorizadas que brindan una protección eficaz disponibles. A la luz de la actual propagación del VNO en todo el mundo, una cantidad cada vez mayor de caballos que viajan están en riesgo. Por lo tanto, los organismos veterinarios y de salud pública deberían aumentar la vigilancia ante esta enfermedad emergente y prepararse para más infecciones por VNO en el futuro”, señala el informe.

VOLVER ARRIBA