Desde la Real Federación Hípica Española han decidido posponer la vuelta de las competiciones nacionales hasta el 12 de abril tras el brote de rinoneumonía equina
Atrasan al 12 de abril la vuelta a la normalidad tras la rinoneumonía equina
Desde la Real Federación Hípica Española han decidido posponer la vuelta de las competiciones nacionales hasta el 12 de abril tras el brote de rinoneumonía equina
Redacción -
23-03-2021 - 09:19 H - min.
La Real Federación Hípica Española (RFHE) ha comunicado el aplazamiento del reinicio de la competición nacional a partir del 12 de abril tras el brote de rinoneumonía equina detectado en España, que se convirtió en uno de los más graves del país en 40 años.
“En relación con la reapertura de la competición nacional en España tras el brote de rinoneumonitis, la Junta Directiva de la RFHE, en su reunión del día 22 de marzo, ha acordado extender el plazo de suspensión de la competición nacional hasta 12 de abril de 2021”, han señalado desde la federación.
El comunicado de la RFHE se produce a pesar de que el brote de rinoneumonía se dio por controlado por el Ministerio de Agricultura e incluso Ignasi Casas, presidente del Comité Técnico Nacional Veterinario y de Bienestar Animal de la RFHE, subrayó la buena situación sanitaria tras el foco, en declaraciones para Animal's Health.
De esta manera, la vuelta a la normalidad en el sector equino, que estaba prevista en España para finales del mes de marzo, se retrasa unas semanas más como medida preventiva.
Para tomar la decisión, la Junta Directiva de la RFHE ha tenido en cuenta el detallado informe del Comité Veterinario y de Bienestar del Caballo de la federación y las decisiones tomadas por otras federaciones nacionales en Europa, así como la recomendación general realizada por la Federación Ecuestre Internacional.
La Junta Directiva ha acordado también establecer un catálogo de requisitos básicos previos para la vuelta a la competición nacional; elaborar un documento de información para el sector que recoja los tratamientos utilizados con más eficacia de los casos detectados; y realizar las gestiones oportunas para garantizar la existencia de unas clínicas estables de referencia y una reserva de medicación suficiente para posibles casos futuros.