Los resultados del proyecto ‘Secado Selectivo’ de Zoetis revelan que no hay un cambio significativo en los indicadores de salud de ubre, ni en el desarrollo de la mastitis, al no incluir el antibiótico de base en el tratamiento de secado de las vacas
Zoetis presenta primeros resultados del proyecto “Secado Selectivo"
Los resultados del proyecto ‘Secado Selectivo’ de Zoetis revelan que no hay un cambio significativo en los indicadores de salud de ubre, ni en el desarrollo de la mastitis, al no incluir el antibiótico de base en el tratamiento de secado de las vacas
Redacción -
20-02-2019 - 13:00 H - min.
Zoetis ha presentado los resultados preliminares de su proyecto de ‘Secado Selectivo’. Se trata de un estudio multicéntrico que engloba a cerca de 1.500 animales procedentes de explotaciones de vacuno de leche de diferente tamaño. Las granjas se encuentran en España, concretamente en Galicia, Navarra, Burgos y Córdoba, y los primeros resultados que ha presentado la compañía corresponden a un grupo formado por 624 animales.
El Secado Selectivo consiste en aplicar el antibiótico solo cuando sea estrictamente necesario según los registros de Recuentos de Células Somáticas (RSC) y los resultados del Test de california (CMT) realizado al secado. Este método permite trabajar con datos para realizar tratamientos basados en evidencias.
Los resultados preliminares, que incluye a un total de 624 animales, reflejan que habiendo secado al 55% de estos animales únicamente con sellador, tan solo un 5,3% del total de los animales desarrolló mastitis post parto (en los primeros 30 días después del parto). De los animales secados sólo con sellador, un 5,5% desarrolló mastitis clínica, prácticamente igual que los animales secados con sellador y antibiótico, que fue el 5%.
El estudio también muestra que en algunas de las explotaciones se desarrollaron más mastitis en el grupo de vacas tratadas con antibióticos y sellador, frente al grupo que solo fue tratado con sellador.
Como principal conclusión, valorando los indicadores de salud de ubre, destacan que no hay un cambio significativo en los mismos a pesar de no incluir el antibiótico de base en el tratamiento de secado del animal.
El grupo de trabajo de Secado Selectivo se formó a finales del año 2016 con cinco veterinarios de campo especialistas en calidad de leche al frente - Chus Fernández, José María Hernandorena, Demetrio Herrera, Gema Moyano y Carlos Noya - junto con la colaboración del Equipo Técnico de Rumiantes de Zoetis y Luis León, especialista en calidad de leche de Zoetis Alemania.
El protocolo generalizado que siguieron en el proyecto fue el de tomar el Recuento de Células Somáticas (RCS) y el Test de california (CMT) como fuentes de información; siendo el punto de corte las 100.000 células/ml. Así, si el último control estaba por debajo de 100.000 células/ml y el CMT era negativo al secado, se aplicaba únicamente un sellador de la ubre; en caso contrario, se aplicaba también antibiótico.
‘SECADO SELECTIVO’, UN PROYECTO ACORDE CON EL USO PRUDENTE
Las directrices de la Comisión Europea para una utilización prudente de antimicrobianos en la medicina veterinaria (2015/C 299/4) establecen que hay que “evitar el tratamiento sistemático de las vacas en el secado, además de estudiar y aplicar medidas alternativas caso a caso”. Asimismo, consideran que hay que “establecer medidas de higiene exhaustivas y estrategias de buenas prácticas y gestión agrícolas para reducir al mínimo el desarrollo y la difusión de la mastitis en vacas lecheras”, y “promover la utilización de pruebas de diagnóstico rápido para identificar los patógenos causantes de la mastitis, con el fin de reducir al mínimo la utilización de antimicrobianos intramamarios e inyectables en las vacas lecheras”.
Basándose en estos argumentos, Zoetis puso en marcha el proyecto ‘Secado Selectivo’ con el objetivo de mostrar al sector una experiencia práctica de un nuevo enfoque del periodo seco mediante una estrategia global que implicase, además de minimizar el estrés de los animales, controlar la densidad y mejorar la higiene, realizar un uso responsable de los antibióticos.