Este protocolo diseñado por Zoetis tiene como objetivo proporcionar una guía detallada para el diagnóstico y tratamiento de la OA en perros, asegurando un enfoque integral y multimodal
Zoetis presenta el Protocolo para el Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis Canina
Este protocolo diseñado por Zoetis tiene como objetivo proporcionar una guía detallada para el diagnóstico y tratamiento de la OA en perros, asegurando un enfoque integral y multimodal
Redacción -
14-03-2025 - 09:43 H - min.
La osteoartrosis canina (OA) es una enfermedad degenerativa de bajo grado inflamatorio que afecta a las articulaciones de los perros, causando dolor y disminución de la movilidad.
En este sentido, desde Zoetis han diseñado un Protocolo para el Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis Canina, que tiene como objetivo proporcionar una guía detallada para el diagnóstico y tratamiento de la OA en perros, asegurando un enfoque integral y multimodal.
De esta manera, el abordaje de la OA canina se realiza a través de un proceso exhaustivo que incluye una serie de pasos como la búsqueda proactiva de la enfermedad. A este respecto, Zoetis ha desarrollado cuestionarios para que los tutores puedan detectar fácilmente si hay sospecha de la enfermedad.
Por otro lado, entre los pasos destacan la historia clínica y examen físico (Evaluación clínica, ortopédica y neurológica del paciente), así como la importancia de las pruebas complementarias como radiografías, análisis de sangre, imagen avanzada, citología y artrocentesis.
También, desde Zoetis remarcan la necesidad de realizar una búsqueda del problema primario y confirmación de la OA clínica; la importancia del tratamiento y manejo del problema primario, si es posible; y animan a los veterinarios a evaluar el estadiaje de la OA a través de cuestionarios de movilidad como el LOAD (Liverpool Osteoarthritis in Dogs).
Además, desde la compañía ponen en valor el tratamiento multimodal y el seguimiento de la OA clínica. “Repetir el cuestionario LOAD en todas las consultas de seguimiento. Hacer vídeos y revisarlos junto al tutor puede ser de gran utilidad”, destacan desde Zoetis.
Desde Zoetis apuntan también que el tratamiento multimodal de la OA clínica considera dos aproximaciones importantes: el abordaje farmacológico de primera línea basado en evidencia científica y el no farmacológico.
En el caso del farmacológico destacan Librela (bendivetmab), anticuerpo monoclonal anti-FCN, que debido a su mecanismo de acción diferenciador se sitúa como una adecuada opción para el abordaje farmacológico de estos pacientes en el control eficaz del dolor crónico.
Para casos que requieran un refuerzo analgésico por picos de reagudización de la OA, se recomienda el uso de terapias adyuvantes. “Existen otras terapias de primera línea incluidas en este grupo como Trocoxil (Mavacoxib) de administración mensual, y Rimadyl (carprofeno) de administración diaria”, indican.
Respecto al abordaje no farmacológico de primera línea, subrayan la importancia que tiene el control del peso; el ejercicio adaptado a las necesidades de cada paciente; la fisioterapia/rehabilitación y los suplementos con Omega-3 y colágeno no desnaturalizado tipo II.
“Este protocolo proporciona una guía completa para el manejo de la osteoartrosis canina, asegurando un enfoque proactivo y personalizado para cada paciente. La implementación de estas recomendaciones puede mejorar significativamente la calidad de vida y movilidad de los perros afectados por esta condición”, concluyen desde Zoetis.