Labiana se incorpora a la USC para extender al campo de la salud humana una línea de investigación y desarrollo en la que el laboratorio ya ha trabajado en el campo de la salud animal
La Universidad de Santiago de Compostela y Labiana estudian la optimización de dosis en medicamentos contra infecciones
Labiana se incorpora a la USC para extender al campo de la salud humana una línea de investigación y desarrollo en la que el laboratorio ya ha trabajado en el campo de la salud animal
Redacción - 09-09-2024 - 11:49 H - min.
La Universidad de Santiago de Compostela (USC) acaba de iniciar una colaboración con Labiana, el laboratorio farmacéutico especializado en salud animal y humana que cotiza en BME Growth, para estudiar cómo mejorar la biodisponibilidad de fármacos antiinfecciosos para optimizar la pauta posológica y al mismo tiempo manteniendo sus propiedades y eficacia.
Los equipos de investigación de ambas entidades están centrados en optimizar la absorción de los antifúngicos orales, con el objetivo de poder reducir la dosis administrada y así mejorar la posología en patologías como la candidiasis u otras infecciones fúngicas de la piel y mucosas.
En este sentido, estiman que en unos 7 u 8 meses de trabajo tendrán las primeras conclusiones sobre los resultados de la investigación.
El estudio se llevará a cabo en la USC a través del grupo de investigación Paraquasil, un grupo multidisciplinar que trabaja en diferentes campos relacionados con el área de la salud. Entre ellos se encuentra el desarrollo de nuevos sistemas de liberación y medicamentos adaptados a la problemática de algunos fármacos, como es el caso de la colaboración con Labiana.
El catedrático de la Facultad de Farmacia Francisco Javier Otero Espinar explica que “tenemos mucha experiencia en colaboración con la industria farmacéutica y varios productos desarrollados por el grupo se están utilizando para el tratamiento de patologías” y este nuevo proyecto “pretende mejorar la eficacia y seguridad de los tratamientos con antifúngicos, fármacos que tienen asociados importantes efectos no deseados, mediante el desarrollo de un sistema de liberación avanzado”.
Así, Labiana se incorpora a la USC para extender al campo de la salud humana una línea de investigación y desarrollo en la que el laboratorio ya ha trabajado en el campo de la salud animal, fomentando el uso prudente de los medicamentos a través de formulaciones que consigan una acción prolongada y actividad antibacteriana sostenida, con reducción de las dosis de administración.
“El lanzamiento de este proyecto pone de relieve el esfuerzo que la compañía Labiana realiza en potenciar sinergias entre las áreas de salud animal y humana, una de las líneas estratégicas que se ha marcado para garantizar su crecimiento junto con el desarrollo de nuevos productos de valor agregado y la ampliación de su portafolio”, señalan desde la USC.
Labiana cuenta actualmente con registros de productos propios en más de 100 países y presencia de productos fabricados por la empresa en más de 110 mercados.
Según Fran Fernández Campos, doctor en Farmacia y director de I+D de Labiana, “esta línea de trabajo con una entidad pionera en investigación farmacéutica como es la Universidad de Santiago supone una colaboración estratégica para aportar valor y acercarnos a la prudencia en el uso de medicamentos. Asimismo, forma parte del plan de negocio de Labiana y de su objetivo de garantizar el crecimiento sostenido de la empresa”.