Como cada año en estas fechas, Animal’s Health hace su tradicional selección de algunos de los acontecimientos más relevantes del 2024 para el sector veterinario
Los top 10 de la salud animal y veterinaria en el 2024
Como cada año en estas fechas, Animal’s Health hace su tradicional selección de algunos de los acontecimientos más relevantes del 2024 para el sector veterinario
Jorge Jiménez - 20-12-2024 - 14:05 H - min.
Entrando ya en la recta final del 2024, como cada año, Animal’s Health trae de nuevo los acontecimientos más relevantes de la salud animal que han tenido lugar a lo largo de estos 12 meses. Una iniciativa pionera que este medio puso en marcha ya en el 2018 y que se ha convertido en una esperada tradición para el sector con cada cierre de año.
Este 2024, uno de los eventos que ha marcado, no solo al sector veterinario, sino a España en su conjunto, ha sido, sin duda, la catástrofe provocada por la DANA, mayoritariamente en la provincia de Valencia, donde ha habido varios centenares de personas fallecidas y daños materiales cuyas reparaciones serán millonarias. Al Gobierno central y de la Comunidad Valenciana se les acusó de no haber tenido una previsión suficiente y haber activado las medidas oportunas.
En este sentido, las consecuencias visibles de la devastación que produjo la DANA provocaron la movilización de miles de voluntarios de diferentes partes del país y de distintas profesiones, entre ellos los veterinarios, que se lanzaron a ayudar a los animales afectados por el temporal.
Un ejemplo de esta labor fue el testimonio recogido por este medio de una de las veterinarias más relevantes de la zona 0 de la catástrofe, Esperanza Montaner, directora del Hospital Clínico Veterinario del CEU, reconocida además como ‘Joven Talento’ en los Premios Salud Animal y Veterinaria de España 2024, que explicaba la dureza de la catástrofe.
Montaner no pudo evitar derrumbarse ante la difícil situación que estaba viviendo. “Psicológicamente está siendo devastador, las familias que lo han perdido todo te traen a su pobre animal para que hagas lo que puedas por él”, señalaba.
Animal’s Health también pudo hablar con una veterinaria cuyo centro de trabajo había sido devastado por la DANA, María Vitoria, directora de la Clínica Veterinaria Sedaví-Vet Partners.
“Supe que el daño iba a ser muy grande porque las cosas que tenía al fondo, que es rayos X, estaban en la entrada”, lamentaba la veterinaria, apuntando que “era como si hubiera pasado un tsunami que hubiera entrado desde abajo hacia arriba y hubiera llevado todo hacia afuera. Con lo cual habría sido imposible que nadie hubiera sobrevivido dentro”.
A pesar de los daños recibidos en las clínicas veterinarias de la zona 0 de la catástrofe, los veterinarios se las arreglaron para continuar prestando sus servicios a las mascotas de los afectados por la DANA, realizando un trabajo sanitario, altruista y absolutamente solidario que han hecho, como siempre ante cualquier catástrofe o emergencia y que, sin duda, volverán a hacer, porque, como siempre dicen de su vocación, “está en su ADN”.
Otra mala noticia para el sector veterinario se ha convertido en uno de los temas más trascendentes del 2024: el anuncio de la futura apertura de un nuevo Grado de Veterinaria en la Universidad de Salamanca. Con este futuro grado, de salir adelante, serían ya 16 los que se ofertan en universidades españolas.
Este hecho se conocía después de que la Junta de Castilla y León y los centros universitarios de la región llegasen a un acuerdo para avanzar en la implantación de nuevos grados. En esta reunión se consensuó que la Universidad de Salamanca añada Veterinaria a su oferta de titulaciones.
El anuncio de la posible apertura de este nuevo Grado de Veterinaria provocó la reacción del sector, desde donde algunos mostraron su disconformidad. Así fue el caso del presidente del Colegio de Veterinarios de Castilla y León, Luciano Díez, quien calificó el anuncio de la nueva facultad de “puñalada trapera”, y argumentó que “con tanto egresado es tanta la oferta que la profesión cotiza a la baja”, criticando el exceso de veterinarios que salen de los centros universitarios de España.
Asimismo, el exceso de facultades de Veterinaria fue uno de los temas que se abordó este año en una reunión que mantuvieron las organizaciones colegiales veterinarias de España (OCV) y Portugal (OMV). Ambas organizaciones llamaron la atención sobre la existencia de 23 facultades en la Península Ibérica —15 de ellas en España—.
Con estas cifras, en la Península Ibérica habría una facultad por cada 2,5 millones de habitantes, cuando de manera general se estima que es suficiente con una facultad por cada 7-10 millones de habitantes. Estos datos reflejan la saturación de centros universitarios que sufre España en la actualidad, algo que llevan advirtiendo los veterinarios durante los últimos años, aunque, según parece, no están siendo escuchados.
Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal; Lorena Millán, psicóloga y veterinaria responsable del Departamento de Diagnóstico por Imagen del HC de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León; y Olivér Várhelyi, comisario europeo de Salud y Bienestar Animal
Este año, también han copado la actualidad del sector las movilizaciones que llevaron a cabo las organizaciones agrarias españolas que, entre otros asuntos, reivindicaban mejoras en la sanidad animal para hacer frente a retos como la enfermedad hemorrágica epizoótica.
Tras las movilizaciones, las organizaciones agrarias mantuvieron reuniones con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en las cuales llegaron a diferentes acuerdos, entre ellos el relacionado con la figura del veterinario de explotación que, finalmente, ha acabado por ser de aplicación voluntaria.
A este respecto, hay que recordar que el pasado mes de noviembre se publicó el borrador del Real Decreto que regula la figura del veterinario de explotación y las visitas zoosanitarias a granjas. En el borrador se recoge todo lo relativo a la figura del veterinario de explotación para aquellas explotaciones en las que sus titulares hayan decidido tener voluntariamente esta figura.
Siguiendo con temas relativos a la ganadería, este ha sido el año de dos enfermedades animales que han dado mucho que hablar, la lengua azul y la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE).
En cuanto a la lengua azul, en el mes de septiembre se detectaba la circulación del serotipo 3 del virus en Portugal y semanas más tarde llegaba a España, siendo las provincias de Badajoz y Huelva las primeras en notificarlo.
Las autoridades españolas han ido tomando diferentes medidas contra el serotipo a medida que este ha ido avanzando, extendiéndose por distintas zonas de la geografía nacional.
De esta manera, recientemente la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) informaba del permiso de uso de un total de 5 vacunas veterinarias destinadas a combatir la lengua azul (serotipo 3) y la EHE.
De estas vacunas, 3 son inactivadas monovalentes contra el serotipo 3 de la lengua azul para las especies bovina, ovina y caprina de los titulares CZ Vaccines (Zendal), Laboratorios SYVA, y Boehringer-Ingelheim Animal Health España.
Por otro lado, las otras 2 vacunas son monovalentes contra el serotipo 8 de la enfermedad hemorrágica epizoótica para las especies que se detallan, de los titulares CZ Vaccines (vacuna inactivada para bovino) y Laboratorios SYVA (vacuna de subunidades expresada en baculovirus, para ciervos y bovino).
Y es que la EHE ha sido la otra enfermedad que ha dado de qué hablar en el sector de la salud animal español, generando preocupación entre los ganaderos, dada su rápida expansión. No obstante, las autoridades españolas también, al igual que contra la lengua azul, han tomado cartas en el asunto para proteger a la cabaña ganadera contra la enfermedad.
Pero este 2024 no todo han sido malas noticias y luchas contra enfermedades en el sector de la salud animal. Y es que, los veterinarios también han tenido su momento de reconocimiento este año, con la celebración de la tercera edición de los Premios Animal's Health, que han reafirmado su posición como la cita del año de la Salud Animal, la Veterinaria y el ‘One Health’ en España.
Un año más, el Hotel Villa Magna fue el escenario sobre el que tuvo lugar la ceremonia de entrega de premios, que contó con la colaboración de Biogénesis Bagó, Boehringer Ingelheim, Dechra, Elanco, Hill’s Pet Nutrition, MSD Animal Health y Zoetis.
En línea con el concepto de 'Una Sola Salud', que han abanderado siempre estos premios, la ceremonia fue clausurada por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, que también entregó el ‘Premio Sostenibilidad’ y contó con la participación de otras figuras relevantes, como Raquel Yotti, comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que entregó el ‘Premio Mujer del Año’ — que recayó en Maria dels Àngels Calvo, presidenta de la Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña— y el ‘Premio One Health de España’.
La III edición de los premios contó con la asistencia de numerosos representantes y autoridades de la Salud Pública del país, procedentes de distintos ministerios y Administraciones, como Pedro Gullón, director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad; José Ramón Becerra, director general de Derechos de los Animales; Ana María Catalán, coordinadora de Área de la Dirección General de Derechos de los Animales; María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps); y Julián Martínez Lizán, consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, acompañado por Joaquín Cuadrado, director general de Ordenación Agropecuaria.
También asistieron a la gala altos cargos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, como Ana Rodríguez Castaño, actual secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura; Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal; Aurora de Blas, directora general de Ordenación Pesquera y Acuicultura; y Leonor Algarra, subdirectora general de Medios de Producción Ganadera.
La ceremonia también contó con la participación de Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Región de Murcia; Elena Andradas, directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid; y Ángel de Oteo, director general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Comunidad de Madrid.
2024 ha sido un año importante para uno de los temas que más está dando que hablar en el sector veterinario, mundial y español: la salud mental. Y es que, este aspecto sigue siendo uno de los grandes retos de la profesión veterinaria. Por ello, en el mes de marzo se presentó el mayor estudio sobre salud mental en veterinaria de España.
Este estudio, que recibió el apoyo de Boehringer Ingelheim, fue realizado por Lorena Millán, psicóloga y veterinaria responsable del Departamento de Diagnóstico por Imagen del HC de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, y Amparo Osca, profesora de la Facultad de Psicología de la UNED.
Millán, además de exponer los resultados de su estudio, comentó algunas de las experiencias que había vivido como veterinaria, entre las que destacó, en una entrevista con este medio, el suicidio de una compañera de León con la que había coincidido trabajando, algo que fue impactante para ella.
Y es que, hay una serie de factores que pueden llegar a degradar la salud mental de los veterinarios, como puede ser la gran cantidad de horas diarias que se trabaja, el estrés provocado por las urgencias veterinarias o la frecuente exposición a la muerte.
Asimismo, en veterinaria destaca el nivel de burnout que hay en la profesión, con más del 60% de los veterinarios sintiéndose agotado al terminar la jornada laboral y a un 50% le cuesta recuperar la energía; y los grupos más susceptibles son las mujeres, los más jóvenes, los autónomos y los veterinarios de pequeños animales.
Alfonso Fernández Mañueco, presidente de Castilla y León; Jim Berry, presidente de la WSAVA; y Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente
Este año también ha traído importantes novedades para el sector veterinario de pequeños animales, en el plano nacional, pero también en el mundial. En este sentido, en el caso de España, a finales del 2023 se anunció el cambio en la titularidad de la Dirección General de Derechos de los Animales.
De esta manera, Sergio García abandonaba el cargo, pasando la Dirección a manos de José Ramón Becerra, quien ha sido el responsable este 2024 de retomar la elaboración del desarrollo del reglamento de la Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales.
Ya desde sus primeros momentos al frente de la Dirección, Becerra aseguró, en una entrevista para Animal’s Health, que su trabajo iría enfocado a que los reglamentos de la Ley de Bienestar Animal se hicieran con el mayor consenso posible.
Teniendo esto en cuenta, el director general se ha preocupado por mantener reuniones con diferentes colectivos del sector de la salud animal, entre los que ha estado la Organización Colegial Veterinaria (OCV). Tras dichos encuentros, este mismo verano, concretamente en el mes de julio, se presentó a las comunidades autónomas el borrador del Real Decreto que desarrolla la Ley de Bienestar Animal, aunque a este todavía le queda recorrido legislativo por delante.
Además del avance de la norma que desarrolla la ley, los veterinarios españoles también han sido testigos de la publicación de las tan esperadas directrices mundiales sobre control de la reproducción y esterilización de perros y gatos de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA).
Estas nuevas directrices han supuesto un cambio en el paradigma del control de la reproducción en veterinaria. Desde el Comité señalaban que la mayor presencia de pequeños animales en los hogares ha ido acompañada de un aumento de las poblaciones de perros y gatos en áreas suburbanas donde los animales callejeros o sin supervisión se reproducen sin control.
Este hecho, explicaban, ha llevado a su vez a una saturación de los refugios de animales y a que el enfoque histórico para controlar la reproducción de perros y gatos haya sido, en muchos países, mediante gonadectomía quirúrgica.
No obstante, indicaban que existe un riesgo de problemas de salud a largo plazo asociados con la gonadectomía de rutina y puede que esto “ya no sea aceptable para todas las mascotas”.
Tras la publicación de las directrices, Stefano Romagnoli, presidente del Comité de la WSAVA, encargado de elaborarlas, hizo un llamamiento para que los veterinarios cambiaran su manera de pensar respecto a la castración en animales de compañía.
Y es que apuntó que, durante muchos años, el consejo predeterminado ha sido que los perros, tanto machos como hembras, sean esterilizados, “pero, a la luz de nueva evidencia científica, es hora de un cambio de paradigma en nuestra forma de pensar”. “Los datos científicos emergentes muestran que la gonadectomía puede afectar negativamente a la salud de algunos animales”, subrayó el experto.
Durante el 2024 también han tenido lugar acontecimientos importantes como el nombramiento del primer comisario de Bienestar Animal de la Unión Europea, hecho que fue adelantado por Animal’s Health el pasado 17 de septiembre.
Y es que, este año ha habido renovación de la Comisión Europea y la presidenta, Ursula von der Leyen, logró los apoyos necesarios para continuar un mandato más al frente de la institución.
Von der Leyen, en su nuevo mandato, decidió incluir en su equipo a Olivér Várhelyi como comisario de Salud y Bienestar Animal, convirtiéndose en el primero en asumir esta responsabilidad, algo que fue celebrado por los europarlamentarios del Eurogroup for Animals.
Por último, entre los principales temas del sector veterinario que Animal’s Health ha querido destacar este 2024, está el 70 aniversario de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario (ACNV), celebrado a finales del mes de noviembre en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
De esta manera, este cuerpo fundamental para la sanidad animal española ha cumplido 7 décadas desarrollando una importante labor en el control y erradicación de enfermedades, así como en materia pesquera y alimentaria.