DOMINGO, 23 de marzo 2025

DOM, 23/3/2025

EMPRESAS

Terapias asistidas por animales: “Hacen que los pacientes sean mucho más accesibles y complementan el trabajo de los médicos”

Boehringer Ingelheim ha celebrado este jueves 4 de julio su Jornada de Innovación y Sostenibilidad que ha contado con mesas redondas y diferentes expertos

Foto de familia de miembros del equipo de Boehringer y ponentes de la jornada.
Foto de familia de miembros del equipo de Boehringer y ponentes de la jornada.

Terapias asistidas por animales: “Hacen que los pacientes sean mucho más accesibles y complementan el trabajo de los médicos”

Boehringer Ingelheim ha celebrado este jueves 4 de julio su Jornada de Innovación y Sostenibilidad que ha contado con mesas redondas y diferentes expertos

Jorge Jiménez - 04-07-2024 - 18:33 H - min.

Este jueves 4 de julio se ha celebrado la Jornada de Innovación y Sostenibilidad de Boehringer Ingelheim, un encuentro en línea con el compromiso de la compañía de potenciar un diálogo productivo y la búsqueda de iniciativas innovadoras y sostenibles.

En el encuentro se han abordado las políticas de salud pública que protegen la biosfera y que están fundamentadas en la ciencia, la innovación y la sostenibilidad, coordinadas de manera intersectorial.

Asimismo, la jornada se ha centrado en destacar especialmente la importancia de la prevención para mejorar la salud humana, animal y medioambiental. Todo ello con el objetivo de fomentar la transferencia de conocimiento y la colaboración público-privada desde el debate institucional, clínico y social.

Coral Larrosa, redactora de Informativos Telecinco y vicepresidenta de la Asociación Nacional de los Informadores de la Salud, ha sido la encargada de introducir la jornada a los asistentes y, tras su introducción, la inauguración del evento ha corrido a cargo de Raquel Yotti, comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, y de Peter Ploeger, director general de Boehringer Ingelheim España.

Yotti ha subrayado la importancia de diseñar políticas de salud pública, desde el abordaje ‘One Health’. “La salud no debe tener adjetivos”, ha recalcado, haciendo referencia a que tanto salud humana como animal están tan interterrelacionadas que deben ser abordadas desde el enfoque de una sola salud.

Por otro lado, Yotti ha insistido en que las políticas públicas en salud deben estar basadas en la ciencia, destacando los esfuerzos que se están realizando desde el Gobierno de España en asesoramiento científico.

Por su parte, Ploeger ha querido resaltar durante su intervención los esfuerzos de Boehringer en la innovación. “Siempre hemos creído en los beneficios de mirar hacia delante”, ha remarcado. “Esta jornada nos brinda la oportunidad de conversar sobre cómo avanzar en algunos de los retos a los que nos enfrentamos en salud humana, animal y ambiental”, ha señalado.

Imagen de la primera de las mesas redondas de la jornada

LOS BENEFICIOS DE LAS TERAPIAS ASISTIDAS POR ANIMALES EN LA SALUD MENTAL

Durante el encuentro han tenido lugar dos mesas redondas. La primera de ellas, ha abordado aspectos de actualidad como la salud mental, el medio ambiente y las terapias asistidas por animales.

La mesa, titulada ‘Hacia una salud mental holística: integrando medio ambiente, determinantes sociales y terapias asistidas por animales’, ha estado moderada por Coral Larrosa, redactora de Informativos Telecinco y vicepresidenta de la Asociación Nacional de los Informadores de la Salud.

Los ponentes de esta segunda mesa han sido Kilian Sánchez, senador del PSOE, portavoz de la Comisión de Sanidad; Begoña Morenza Puerta, socia fundadora y directora general de Yaracán, Intervenciones Asistidas con Animales; José Luis Carrasco, presidente de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos; y Manuel Franco, médico y epidemiólogo en las universidades de Alcalá y Johns Hopkins.

Kilian Sánchez ha llamado a buscar soluciones a los problemas de salud mental actuales, señalando que desde la esfera política debería de normalizarse la salud mental. En este sentido, ha destacado iniciativas que se han tomado desde el Senado y el Congreso de los Diputados para escuchar a expertos en salud mental y posteriormente elaborar estrategias para atender a los problemas que puedan surgir, así como a la prevención de los mismos.

Para Morenza, se debería poner encima de la mesa el papel de los animales de compañía en la salud mental de las personas. Asimismo, ha reconocido que en un principio solo las especialidades de psiquiatría y neurología acogieron bien las terapias con animales; aunque ahora, según ha defendido, son muchas más.

El perro hace que los pacientes sean mucho más accesibles y complementan el trabajo de los médicos, porque pueden observar a sus pacientes en otros contextos. Los perros motivan, estimulan y alegran a las personas que están en un hospital”, ha indicado y ha contado experiencias muy positivas que ha podido comprobar con pacientes con esquizofrenia.

Otro de los ponentes, José Luis Carrasco, ha puesto en valor la importancia de que tanto médicos psiquiatras, como psicólogos y expertos en terapia con animales colaboren para atajar los trastornos de salud mental.

“Es importante, cuando hablamos de salud mental no tratar de solucionar las cosas demasiado rápido”, ha apuntado el experto, señalando que, en cuanto a salud mental, hace falta aún indagar más en los factores de riesgo y definir de forma precisa el concepto de “salud mental”.

Además, Carrasco ha explicado cómo está cada vez más demostrado que las terapias con animales ayudan a determinados pacientes. Y en este sentido ha llamado a avanzar en este tipo de terapias, desde la ciencia.

Manuel Franco ha insistido en el tabú que aún suponen para la sociedad los problemas de salud mental, destacando que se debe realizar una labor preventiva, aunque ha reconocido que España adolece de estrategias de prevención. De hecho, ha recordado que aún, tras 3 años de la pandemia, España sigue sin contar con una Agencia de Salud Pública.

De izda a dcha: Raquel Yotti, comisionada del comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, Peter Ploeger, Denise Quintiliano y Elena Gratacós (del equipo de Boehringer)

LOS RETOS PARA LA SALUD PÚBLICA DEL SIGLO XXI

Posteriormente se ha dado paso a la segunda de las mesas redondas de la tarde, titulada ‘Retos institucionales para la promoción de la salud en el siglo XXI’, en la que han participado Pablo Pérez, portavoz de Ciencia por el PP en el Congreso de los Diputados; Alba Soldevilla, vocal de Sanidad por el PSC en el Congreso de los Diputados; y Alejandro Sánchez, portavoz de Medio Ambiente por Más Madrid en la Asamblea de Madrid. La mesa ha estado moderada por Julio Somoano, doctor en Ciencias de la Información por la UCM, exdirector de los Servicios Informativos de TVE.

Tras las mesas redondas se ha celebrado la ceremonia de entrega de la 37ª edición del Premio Boehringer Ingelheim al periodismo y divulgación en salud.

La clausura de la jornada la han realizado Elena Gratacós, directora de Animal Health de Boehringer Ingelheim España, y Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades.

Gratacós ha cerrado el encuentro destacando los esfuerzos de Boehringer para responder a los desafíos globales de la salud pública y, en concreto, mejorar la salud de los animales y las personas. Asimismo, ha querido subrayar el compromiso de la compañía con la sostenibilidad, ya que ha recordado el papel del medioambiente en el concepto ‘One Health’.

Si queremos realizar cambios positivos, tenemos que hacerlo unidos”, ha afirmado Gratacós, llamando a la colaboración interprofesional para conseguir estos objetivos.

Por último, Cigudosa ha concluido señalando que “no hay nada más urgente que la innovación y la sostenibilidad”. El secretario de Estado ha resaltado además la importancia de que la sociedad conozca todos los avances que se están realizando en el concepto ‘One Health’.

La sociedad tiene que ser la parte más importante de todo lo que tenemos por delante como proyecto científico de nuestro país”, ha remarcado Cigudosa, que ha querido recalcar el vínculo entre la salud humana, animal y medioambiente, algo que, en opinión del secretario de Estado, vino a demostrar la pandemia.

Para concluir, Cigudosa ha insistido en la necesidad de trasladar a la sociedad la investigación y la ciencia; y ha destacado la labor de Boehringer en este aspecto, agradeciendo el compromiso de la compañía.

  • GALERIA

    Elena Gratacós, directora de Animal Health de Boehringer Ingelheim España, durante su discurso en la clausura del evento

  • GALERIA

    Peter Ploeger, director general de Boehringer Ingelheim España y Denise Quintiliano, directora de Corporate Affairs de Boehringer (derecha), recibiendo a Raquel Yotti a su llegada

  • GALERIA

    Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, clausuró el encuentro

  • GALERIA

    De izda a dcha: Susana Astiz, investigadora del CSIC INIA; Consuelo Serres, decana de Veterinaria de la UCM; y María Arias, vicedecana de Investigación

  • GALERIA

    Raquel Yotti, comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, durante su discurso

  • GALERIA

    Helena Gratacós y Peter Ploeger

  • GALERIA

    Santiago Vega, catedrático de Sanidad Animal, fue uno de los asistentes al encuentro

  • GALERIA

    Peter Ploeger, director general de Boehringer Ingelheim España, durante su intervención.

  • GALERIA

    Ponentes de la segunda mesa redonda, junto al equipo de Boehringer

VOLVER ARRIBA