MARTES, 22 de abril 2025

MAR, 22/4/2025

EMPRESAS

Provet Cloud comparte consejos para reducir el estrés moral en veterinaria

El estrés moral es un problema habitual en veterinaria y uno de los factores más importantes de la fatiga por compasión, pero los veterinarios pueden reducirlo con una serie de acciones

La veterinaria y divulgadora Cathy Barnette.
La veterinaria y divulgadora Cathy Barnette.

Provet Cloud comparte consejos para reducir el estrés moral en veterinaria

El estrés moral es un problema habitual en veterinaria y uno de los factores más importantes de la fatiga por compasión, pero los veterinarios pueden reducirlo con una serie de acciones

Redacción - 14-11-2022 - 17:25 H - min.

Uno de los objetivos de Provet Cloud, el software líder de gestión de consultas veterinarias de la compañía Nordhealth, es mejorar el día a día de los veterinarios gracias a su tecnología permitiéndoles que tengan más tiempo para atender las necesidades de sus pacientes, al facilitarles que no tengan que preocuparse de diversos aspectos de la gestión de la clínica, lo que puede ayudar también a reducir el alto nivel de estrés al que están sometidos estos profesionales.

Por ello, desde la compañía han querido compartir un artículo de la doctora en Veterinaria y experta en contenido educativo y divulgativo Cathy Barnette, para concienciar sobre el estrés moral y explicar su relación con la veterinaria y qué lo provoca.

El artículo publicado por el software de gestión de consultas veterinarias comienza remarcando que los profesionales de la veterinaria están familiarizados con el término fatiga por compasión. De esta forma, explican que la fatiga por compasión se define como "el agotamiento físico y mental y el retraimiento emocional que experimentan quienes cuidan de pacientes enfermos o traumatizados durante un período prolongado".

En este sentido, cuando se habla de la fatiga por compasión, se suele pensar en el impacto del sufrimiento del paciente. Ciertamente, los veterinarios se enfrentan habitualmente a este problema, y puede ser angustioso ser testigo de pacientes enfermos o que sufren. “Sin embargo, en nuestra función también estamos a menudo sometidos a un tipo diferente de estrés, conocido como estrés moral”, subraya la veterinaria.

A este respecto, apunta que, según estudios recientes, el estrés moral es probablemente el que más contribuye a la fatiga por compasión en la medicina veterinaria.

¿QUÉ ES EL ESTRÉS MORAL?

El estrés moral (también conocido como angustia moral) está definido como el "estado psicológico que nace de la incertidumbre de un individuo sobre su capacidad para cumplir con las obligaciones morales pertinentes". También se ha descrito como "un estado emocional que surge cuando una persona siente que sus principios éticos difieren de los factores externos que debe asumir (como las políticas o procedimientos de la empresa)".

Tal y como señala Barnette, independientemente de la definición precisa que se utilice, el estrés moral está causado por los conflictos éticos. “Suele producirse cuando no somos capaces de actuar de acuerdo con nuestra propia ética personal”, recuerda.

A continuación, la veterinaria responde a cuáles son las causas potenciales de la angustia moral en el hospital veterinario o la clínica. En este punto, destaca que “quizá la causa más evidente de estrés moral en el hospital veterinario sea la eutanasia”.

“Muchas mascotas son sometidas a eutanasia al final de una vida larga y feliz, como un paso compasivo y cariñoso en el viaje de una mascota. Realizar este tipo de eutanasia, aunque es triste, no suele causar estrés moral. En estos casos, el cliente, el veterinario y los miembros del equipo veterinario suelen estar de acuerdo en que la eutanasia es la opción moralmente correcta para la mascota”, analiza la veterinaria.

EUTANASIA Y OTROS CAUSANTES DE ANGUSTIA MORAL

Sin embargo, por desgracia no todas las eutanasias son tan sencillas. Cuando las necesidades médicas de una mascota superan los recursos económicos del cliente, por ejemplo, la eutanasia puede ser una opción justificable pero moralmente difícil.

“Aunque no podemos obligar a un cliente a pagar, no podemos tratar a los pacientes de forma gratuita y no podemos realojar a todas las mascotas, aplicar la eutanasia a una mascota con una enfermedad tratable es moralmente complicado. Las eutanasias conductuales también pueden causar angustia moral, ya que a menudo hay múltiples formas de ver el comportamiento del paciente y los resultados esperados”, considera la veterinaria.

La eutanasia no es ciertamente, señala Barnette, la única situación que puede causar estrés moral. Algunos clientes insisten en seguir tratamientos dolorosos y agresivos en una mascota con mal pronóstico, mientras que otros rechazan los tratamientos analgésicos o médicamente indicados para sus mascotas. “Mientras que algunos clientes están contentos de seguir las recomendaciones de su veterinario, otros hacen peticiones que son más difíciles de justificar”, lamenta.

En la medicina veterinaria hay innumerables situaciones en las que entran en conflicto los intereses del paciente, del cliente, de la comunidad veterinaria en su conjunto y de la sociedad en general. “En un día cualquiera, un veterinario o un miembro del equipo veterinario puede encontrarse con múltiples fuentes potenciales de estrés moral”, advierte.

CÓMO REDUCIR EL ESTRÉS MORAL EN LA CONSULTA VETERINARIA

Seguidamente, la experta analiza cómo puede reducir el estrés moral el veterinario. En primer lugar, considera que hay que empezar con la concienciación, ya que el simple hecho de conocer el concepto de estrés moral puede ser útil para muchas personas.

“Una vez que reconozca que se encuentra en una situación ética difícil, puede ser más fácil comprender y procesar sus sentimientos y avanzar de forma productiva. Busque oportunidades para hablar del estrés moral con su equipo, durante conversaciones espontáneas y en reuniones de equipo. El mero hecho de comprender esta cuestión puede iniciar un camino hacia la curación”, aconseja.

El siguiente punto es alinear a los clientes y al personal. Así, el estrés moral también puede aliviarse haciendo que los clientes y el equipo veterinario estén en sintonía. Una comunicación clara ayuda a los clientes y al equipo veterinario a trabajar hacia un objetivo común y compartido en lugar de crear una mentalidad adversa de "nosotros contra ellos".

“El uso de medidas objetivas, como las escalas de calidad de vida, para facilitar las conversaciones puede permitir que todas las partes se comuniquen con mayor claridad y comprensión mutua”, insiste la veterinaria.

Otro aspecto a tener en cuenta es dar más control al personal. “Capacite a su personal para que actúe de forma que evite el estrés moral. Los miembros del equipo veterinario a menudo consienten las peticiones que les causan malestar, simplemente porque sienten que no tienen otra opción”, asegura la veterinaria.

Por ello, considera que hay que permitirles una mayor capacidad de acción, dándoles permiso para rechazar las peticiones de los clientes que les causen malestar moral.

Por último, aconseja promover medidas para reducir el estrés moral asociado a la eutanasia y recomienda considerar la posibilidad de elaborar una política de eutanasia para la consulta veterinaria.

“Establecer claramente los escenarios en los que la eutanasia puede y debe ser proporcionada puede ayudar a aliviar la angustia moral de los veterinarios y de los miembros del equipo veterinario, al facultar a los profesionales para rechazar las solicitudes de eutanasia que no están médicamente justificadas”, afirma.

EL ESTRÉS O ANGUSTIA MORAL EN VETERINARIA, UN PROBLEMA PREVALENTE

Barnette concluye que el estrés moral es un problema prevalente en la medicina veterinaria, y un factor importante que contribuye a la fatiga por compasión en los veterinarios y auxiliares.

Por eso, anima a los veterinarios a ayudar a su equipo a reconocer los signos de estrés moral, y que trabajen juntos para identificar los escenarios que contribuyen a la angustia moral.

“Colabore con los miembros de su equipo para aliviar el estrés moral, mejorando su salud mental y maximizando sus posibilidades de éxito a largo plazo en el campo veterinario”, concluye la veterinaria.

 

VOLVER ARRIBA