El Simposio de Pediatría organizado por Royal Canin ha reunido a reconocidos expertos en pediatría para profundizar en la salud y bienestar de los gatos y los perros durante las primeras etapas de vida
Gran éxito del Simposio Pediátrico de Royal Canin, con más de 600 profesionales veterinarios asistentes
El Simposio de Pediatría organizado por Royal Canin ha reunido a reconocidos expertos en pediatría para profundizar en la salud y bienestar de los gatos y los perros durante las primeras etapas de vida
Jorge Jiménez - 03-12-2024 - 10:44 H - min.
El pasado martes 26 de noviembre tuvo lugar el Simposio de Pediatría organizado por Royal Canin, una cita que reunió a reconocidos expertos en pediatría veterinaria y a más de 600 asistentes para profundizar en la salud y bienestar de los gatos y los perros en las primeras etapas de la vida. Todas las ponencias del evento están disponibles aquí: Simposio de pediatría - Royal Canin.
El encuentro contó con un programa para auxiliares y otro para veterinarios, y ambos arrancaron con una bienvenida de Jorge García, Director de Marketing y Ventas del canal veterinario en Royal Canin. García destacó el esfuerzo de la compañía a lo largo de los años y cómo de importante es la consulta pediátrica en veterinaria.
García quiso también hacer una mención especial a las víctimas de la DANA en España, especialmente en las zonas afectadas de Valencia, y compartió el apoyo de Royal Canin ayudando a los afectados por el desastre, así como a los profesionales de la salud animal y a los animales. Un apoyo que continuará durante el tiempo que sea necesario.
Irma Villanueva, Directora de Comunicación Científica de Royal Canin, fue la maestra de ceremonias, y presentó en primer lugar a la ponente Ana Méndez, médico pediatra y coordinadora de Pediatría Hospitalaria e Inmunodeficiencias del Hospital La Paz, destacando que fue reconocida con el Premio 'One Health' de España de Animal's Health en 2023.
Méndez reforzó a lo largo de su intervención la importancia del ‘One Health’. Ella trabaja con niños inmunodeprimidos e hizo hincapié en la importancia de tener en cuenta una serie de factores en aquellos pacientes pediátricos que conviven con animales de compañía.
“Al igual que los veterinarios, los médicos pediatras nos comunicamos con el tutor, a quien tenemos que explicar qué le pasa al paciente”, ha remarcado al comienzo de su intervención haciendo una analogía entre salud animal y humana. En cuanto a la accesibilidad de los profesionales con los tratamientos de los niños inmunodeprimidos, afirma que es una medicina “en ocasiones difícil, al igual que debe de pasar en el campo de la veterinaria”.
Por otro lado, la experta ha explicado que en pediatría es fundamental tener en cuenta variables como el parto, la alimentación de la madre u otros aspectos relacionados, gracias a los cuales pueden detectarse enfermedades que se pueden desarrollar en los hijos.
La pediatra ha puesto en valor también el peligro de la desinformación en torno a la salud existente en internet. “Somos una ciencia que da mucho pie a la búsqueda. La gente no mira cómo poner los cimientos de una casa, pero sí cómo tratarse una enfermedad. Y hay que tener en cuenta también que el niño no es un adulto en miniatura.” afirmó.
El tiempo de consulta también ha sido otro de los temas que ha abordado la pediatra. “Rara es la consulta que no está sobrecargada”, reconoce.
No obstante, ha subrayado que es muy importante aprovechar el tiempo de las consultas para informar de la manera más precisa posible a los tutores de los niños por la repercusión que una mala información puede tener en la salud de los pequeños.
En este sentido, continuó reforzando la importancia de la colaboración entre médicos y veterinarios: “No se nos puede escapar si hay un cachorro o un gato en el domicilio. No preguntar a los tutores de nuestros pacientes inmunodeprimidos si tienen un animal en casa puede dar lugar a que busquen en internet y encuentren información errónea. Igual que es importante que los veterinarios pregunten qué personas conviven con ese animal.
Tras la intervención de la pediatra tomó el relevo la experta veterinaria Marta Coll, que impartió una ponencia titulada ‘¿Qué no puede faltar en una Consulta Pediátrica? Protocolos en visitas preventivas’.
Coll subrayó la importancia de gestionar bien el tiempo en la consulta pediátrica, indicando que los veterinarios han de tener claro la información que tienen que ofrecerle al tutor, en base a los diferentes perfiles presentes.
En este sentido, resaltó que los perfiles primerizos están “muy abiertos a la información” que los veterinarios pueden darles, siguiendo a rajatabla los consejos de los profesionales. También están los tutores más experimentados que se guían por sus vivencias y escuchan menos a los veterinarios, así como los negacionistas, que son los que solo escuchan los consejos veterinarios únicamente si coinciden con sus preferencias.
Otras recomendaciones de la ponente fueron ofrecer información clara sobre desparasitación de los pacientes pediátricos, así como estar al día de las pautas del Consejo Científico Europeo sobre Parásitos de Animales de Compañía (ESCCAP) y tener en cuenta la procedencia del animal para valorar posibles enfermedades endémicas, la situación familiar y el entorno y la alimentación. En cuanto a este último punto, recomendó que los veterinarios supervisen qué alimento toman y también la calidad de las heces en los animales.
Coll también abordó los planes vacunales de las mascotas en la pediatría veterinaria. En este aspecto destacó la importancia de las vacunas esenciales en perros, la trivalente canina, la leptospirosis, una enfermedad emergente, y la rabia, obligatoria en España. También ha señalado la importancia de las vacunas esenciales para los gatos como la vacuna contra la Panleucopneia o contra el herpesvirus. Destacó la importancia de que los veterinarios tomen como referencia para la vacunación de los cachorros la información recogida en las guías internacionales al respecto, como las de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA).
El siguiente de los ponentes fue el veterinario experto Norberto Ruiz, encargado de impartir ‘Nutrición durante el crecimiento: Evitando errores en las primeras etapas’.
Ruiz estuvo acompañado por Agustín Fernández, Field Scientific Communication Specialist de Royal Canin, quien ha destacado que tienen que ser los veterinarios los que lideren la información para los tutores de perros y gatos en las primeras etapas de su vida.
En este sentido, Ruiz reforzó que los veterinarios deben tener un papel proactivo en informar a los tutores sobre nutrición, siendo una fuente contrastada y fiable para los ellos. Además, señaló que invertir en la nutrición de los pacientes veterinarios pediátricos puede prevenir enfermedades en un futuro.
Entre otros de los temas que se trataron se habló de la relación entre la mortalidad en los primeros días de vida de los cachorros y gatitos con el peso que tienen al nacer, el papel del calostro y la lactancia según especie, así como herramientas de Royal Canin como Puppy Pro Tech, que actúa en las críticas primeras 24 horas de vida del cachorro, aportando un extra de inmunoglobulinas para su organismo.
Ambos expertos analizaron también el impacto que pueden tener las dietas caseras para las mascotas, que en muchos casos no son preparadas por equipos con el conocimiento necesario. “Es prácticamente imposible hacer una dieta casera sin añadir un complemento vitamínico”, remarcó Ruiz, advirtiendo de la complejidad que tienen la elaboración de este tipo de alimentación para los veterinarios y los riesgos de un error nutricional, con su consiguiente posible impacto directo en la salud del animal.
El evento continuó con una serie de ponencias técnicas, enmarcadas en lo que desde Royal Canin han bautizado como ‘La consulta del paciente pediátrico enfermo’.
En esta segunda parte del encuentro tuvo lugar la charla titulada ‘Problemas ortopédicos en la etapa de crecimiento de cachorros’, impartida por el experto Diego Novoa.
Tras la intervención de Novoa, tomó el relevo Luis Feo con la ponencia titulada ‘Diagnósticos diferenciales de enfermedades gastrointestinales en gatitos y cachorros’.
‘Problemas de conducta en cachorros: Anécdota o aviso’ fue la última de las charlas de la tarde, impartida por la experta veterinaria Marta Amat y, tras su intervención, tuvo lugar el turno de preguntas con todos los ponentes y cierre final a esta jornada organizada por Royal Canin.