JUEVES, 24 de abril 2025

JUE, 24/4/2025

EMPRESAS

Efectos beneficiosos de la castración de perros y gatos: Control poblacional y salud

La experta Xiomara Lucas aborda los efectos beneficiosos de la castración, especialmente el control poblacional, y recoge los estudios más recientes que han cambiado la perspectiva sobre este tema entre los veterinarios

Xiomara Lucas, diplomada europea en reproducción de pequeños animales y profesora titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Murcia.
Xiomara Lucas, diplomada europea en reproducción de pequeños animales y profesora titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Murcia.

Efectos beneficiosos de la castración de perros y gatos: Control poblacional y salud

La experta Xiomara Lucas aborda los efectos beneficiosos de la castración, especialmente el control poblacional, y recoge los estudios más recientes que han cambiado la perspectiva sobre este tema entre los veterinarios

Francisco Ramón López - 14-12-2023 - 13:29 H - min.

‘Virbac Contigo’, el podcast de Virbac que fomenta la formación de los veterinarios, continúa aportando información a los veterinarios de varios ámbitos de la salud animal y sigue centrándose en la reproducción, tras varias entregas dedicadas a los problemas de conducta y a la rehabilitación.

De esta manera, Xiomara Lucas, diplomada europea en reproducción de pequeños animales y profesora titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Murcia, regresa al podcast por séptima vez para hablar de la castración de perros y gatos y sus efectos beneficiosos.

Así, durante este podcast —el primero de una serie de tres centrado en la castración— la experta aborda la castración desde la perspectiva del control poblacional, pero también explica si la castración aumenta la esperanza de vida de los animales, cuál es el mejor momento para llevarla a cabo o si se debe castrar a las hembras antes del primer celo, entre otras.

Lo primero que aclara es la diferencia entre esterilizar y castrar. La veterinaria apunta que castrar hace referencia a la extirpación definitiva de las gónadas mediante cirugía, mientras que el término esterilización lo que hace referencia es a todos aquellos métodos que pueden ser químicos o pueden ser quirúrgicos que van a impedir que ese animal pueda reproducirse o bien de manera temporal o bien de manera definitiva.

Dicho esto, la veterinaria remarca que el motivo principal por el que se ha venido recomendando la castración o la esterilización es el control de la superpoblación de perros y gatos. Sin embargo, señala que desde hace unos años se ha empezado a cuestionar la total inocuidad de la castración quirúrgica sobre la salud futura de las mascotas.

Es por esto por lo que se ha venido incentivando la búsqueda de otras alternativas, normalmente químicas, que sean seguras, que sean efectivas, de una sola aplicación y que no tengan efectos secundarios.

En este campo, destaca los análogos de la GnRH, como es la deslorelina (Suprelorin de Virbac) que es el más recomendado actualmente como método de esterilización química reversible del perro y del gato.

En España, las corrientes han sido casi siempre castraciones quirúrgicas y realizar este procedimiento en las hembras antes del primer celo. Esto ha estado influido por el elevado abandono de mascotas en España, pero esto “está cambiando radicalmente”

El primer aspecto que ha variado es cuándo se debe realizar este procedimiento con respecto a la edad del animal y, en segundo lugar, el sopesar los posibles efectos secundarios que puede tener este procedimiento definitivo sobre la salud y el comportamiento de algunos animales.

Esto, indica, depende mucho de la especie, y va a ser “mucho más evidente” en perros que en gatos. También es dependiente de la raza, pues siempre están más afectadas las razas medianas y grandes, así como el sexo del animal, siendo casi siempre las hembras las más predispuestas a tener alteraciones.

Por tanto, actualmente por lo que se aboga es por considerar al individuo en particular y no generalizar. “Hay países como Estados Unidos donde ha sido obligatoria la castración de todos los perros y los gatos, incluso antes de la pubertad, incluso pediátrica, para el control de la superpoblación principalmente, y a lo largo de los años no se ha conseguido una reducción significativa del número de animales abandonados o sacrificados en los refugios de animales”, resalta. Sin embargo, afirma que países del norte de Europa, donde la castración no es obligatoria, sí que tienen una baja tasa de animales abandonados.

“Así pues, la castración obligatoria no creo que sea el único método efectivo como método de control de la población de mascotas, siendo necesaria la instalación de otras medidas, sobre todo medidas educacionales”, insiste, e incide en que hay otros factores, como los educacionales o de tenencia responsable.

LAS RAZONES DE SALUD PARA OPTAR POR LA CASTRACIÓN DE MASCOTAS

Dejando de lado el control poblacional, la castración tiene otros beneficios. Por ejemplo, en el caso del macho, la ausencia de los testículos, o bien de la testosterona, previene la futura aparición de todas las patologías testiculares como tumores, quistes o hematomas, que pueden aparecer con relativa frecuencia en perros a partir normalmente de los 5 años de edad.

Además, previene la mayoría de las patologías prostáticas y, secundariamente, todas aquellas patologías asociadas a la zona perineal que tienen una clara relación con la testosterona, como por ejemplo puede ser una adenoma perianal.

En el caso de la hembra, aparte de impedir la gestación, se impiden todos los inconvenientes asociados a la misma, así como todas las alteraciones durante el parto y el posparto. También todos los signos asociados a la pseudo-gestación y la aparición patologías reproductivas, como puede ser la hidro, muco, hemato o piometra, la hiperplasia endometrial quística, los quistes ováricos o la hiperplasia vaginal, entre muchos otros.

Es importante destacar que la ausencia de estas hormonas sexuales femeninas va a evitar o reducir la futura presencia de un tumor que es muy frecuente en la especie canina, los tumores de mama. Pero también otros tipos de tumores de menor incidencia, como los tumores vaginales, los ováricos o los uterinos.

¿CUÁNDO SE DEBE OPTAR POR LA CASTRACIÓN DE LAS MASCOTAS?

En cuanto a la edad de la castración, recuerda que hasta hace 10-15 años aproximadamente se ha estado recomendando la castración de las perras antes del primer celo, lo que se denomina castración prepuberal para evitar problemas de salud como tumores de mama.

Sin embargo, estudios posteriores, más recientes, basados en metaanálisis, han concluido que a nivel práctico es cierto que sí que hay una menor incidencia de tumores de mama en hembras que han sido castradas a una edad joven, pero eso no implica antes del primer celo, sino antes de los dos años de edad o dos años y medio.

Esto significa que no todas las perras tienen una alta predisposición y que hay razas mucho más predispuestas a padecerlos que otras. Por ejemplo, entre las razas de mayor predisposición, están el Yorkshire, los cocker, los mestizos, los doberman, o los caniches, entre otros.

“Por tanto, la recomendación de una castración temprana, en mi opinión, deberá ir más dirigida a aquellas razas mucho más predispuestas a este proceso o a otras patologías reproductivas que a otras razas donde no tienen esta incidencia”, defiende.

Asimismo, están los beneficios comportamentales, principalmente sobre el control de ciertos comportamientos inadecuados asociados a la testosterona en el macho, lo que se conoce como los comportamientos sexualmente dimórficos. La idea es reducir la agresividad frente a otros machos, el comportamiento de fuga, el intento de monta, el marcaje y el aumento de la líbido.

Igualmente, se pueden tener otros efectos positivos a nivel sistémico. Así, la castración de las hembras puede ser beneficiosa en algunos casos de epilepsia idiopática, donde se ha comprobado que los estrógenos pueden llegar a ser pro convulsivantes. Otras situaciones, por ejemplo, es en perras que tienen diabetes mellitus.

Dicho esto, recalca que en la actualidad existen numerosos estudios donde no se encuentran diferencias significativas en cuanto a una mayor longevidad en los animales castrados, pues varían mucho entre animales de refugios o atendidos en hogares.

ACCEDE AL PODCAST EN SPOTIFY

ACCEDE AL PODCAST EN GOOGLE

ACCEDE AL PODCAST EN AMAZON

ACCEDE AL PODCAST EN iVOOX

VOLVER ARRIBA