La marca orientada a la salud animal Dr+Vet Pet Care ha compartido los puntos clave de la queratoconjuntivitis seca o enfermedad del ojo seco en animales de compañía
Dr+Vet explica la enfermedad del ojo seco en perros y gatos
La marca orientada a la salud animal Dr+Vet Pet Care ha compartido los puntos clave de la queratoconjuntivitis seca o enfermedad del ojo seco en animales de compañía
Redacción -
13-06-2022 - 12:42 H - min.
La queratoconjuntivitis seca o enfermedad del ojo seco es una de las enfermedades oculares más comunes en perros que también puede afectar a los gatos y, por ello, Dr+Vet Pet Care, marca de la empresa veterinaria española Böthmen Pharma, ha explicado los puntos clave de esta patología.
Tal y como señalan, la queratoconjuntivitis seca es una enfermedad inflamatoria de la superficie ocular (córnea y conjuntiva) secundaria a la deficiencia de alguna de las fases de la película lacrimal y genera una hiperosmolaridad de la lágrima.
“Esta hiperosmolaridad y el aumento en la fricción propiciarán infecciones secundarias, deshidratación y malnutrición de la córnea y de la conjuntiva y aumentarán la probabilidad de ulceraciones corneales”, remarcan desde Dr+Vet.
A su vez, la inflamación crónica de la superficie ocular, según apuntan, también acabará generando una hiperemia conjuntival, hiperqueratinización y engrosamiento del epitelio corneal, y vascularización corneal con aumento de la migración de células inflamatorias y el depósito de pigmento, lípidos y calcio.
“El pronóstico suele ser favorable, aunque dependerá de la causa de la enfermedad y de si se implementa un tratamiento efectivo de manera temprana e individualizado para cada uno de los pacientes”, subrayan.
Asimismo, comparten que hay dos grandes clasificaciones de queratoconjuntivitis seca, la cualitativa y la cuantitativa. En cuanto a la cualitativa, se caracteriza por disminución patológica de los componentes lipídico o mucoide de la película lacrimal. En este caso, la glándula lacrimal es funcional y la hiperosmolaridad de la lágrima se debe a un aumento en su evaporación.
La causa de este tipo de queratoconjuntivitis seca puede ser un daño o inflamación aguda/crónica en las glándulas de Meibomio y/o de las células calciformes de la conjuntiva, como por ejemplo en los casos de blefaritis infecciosas, dermatitis seborreica, etc.
Por su parte, la cuantitativa se basa en la disminución patológica del componente acuoso de la película lacrimal. En este caso, la hiperosmolaridad se debe a una secreción reducida del componente acuoso en condiciones de evaporación normales.
Esta es la presentación inicial más común en perros, aunque desde Dr+Vet explican que, en la mayoría de los casos, se genera un círculo vicioso en el que se acaban afectando también los otros tipos de componentes de la película lacrimal.
Las causas de la queratoconjuntivitis seca de tipo cuantitativa son variadas, como enfermedades infecciosas, enfermedades endocrinas, enfermedades inmunomediadas/autoinmunes sistémicas, iatrogénicas (quirúrgicas), etc. aunque la más común es la inflamación localizada y crónica inmunomediada de la glándula lacrimal (adenitis inmunomediada). Además, hay razas de perros y de gatos que están más predispuestas, como por ejemplo las razas braquiocefálicas, West Highland White Terrier, Cocker Spaniel y americano, etc.
Los síntomas que se pueden presentar en la enfermedad del ojo seco son exsudado mucoso muy característico, hiperemia conjuntival, córnea opaca, con neovascularización, edema y ulceración corneal, etc.
Para llegar a su diagnóstico, hay que, según señala Dr+Vet, estar atentos a la anamnesis e historia clínica del paciente, realizar una revisión general y oftalmoscópica, si se sospecha de patologías sistémicas analíticas generales y otras pruebas complementarias y un seguido de pruebas oftalmológicas: Test de Shirmer, Test de Fluoresceína, Test Verde de Lisamina, TBUT (Tear Break-up Time), Citología de Impresión y Test de Osavet.
“Existen diversos tipos de tratamientos médicos sistémicos y tópicos como las lágrimas artificiales (hay gran variedad), los inmunosupresores tópicos, etc. y en la mayoría de las veces se podrán aplicar de manera conjunta. Además, en el caso de que haya problemas secundarios como infecciones o úlceras corneales, también habrá que tratarlos. También existen procedimientos quirúrgicos como la transposición del conducto paratiroideo, entre otros”, enumeran.
Otra baza primordial para ayudar a mejorar los síntomas de la queratoconjuntivitis seca, de la que ya se han realizado estudios en perros y que tiene otros en realización para demostrar su eficacia, será la suplementación con nutracéuticos específicos como Lacrimalis, ricos en Ácidos Grasos Omega-3 que mejorarán la calidad, estabilidad y secreción lacrimal, la Lactoferrina con propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas en la superficie ocular y antioxidantes como las Vitaminas E y C y los minerales Zinc y Cobre, concluye la marca orientada a la salud veterinaria.