LUNES, 11 de diciembre 2023, actualizado a las 21:02

LUN, 11/12/2023 | 21:02

EMPRESAS

Boehringer Ingelheim lanza el decálogo de características de la rabia

Con motivo del Día Mundial contra la Rabia, que se celebra este miércoles 28 de septiembre, Boehringer Ingelheim lanza el decálogo de características de una zoonosis que se puede evitar mediante la vacunación

Boehringer Ingelheim aboga por unir fuerzas a nivel mundial para ayudar a controlar y eliminar la rabia.
Boehringer Ingelheim aboga por unir fuerzas a nivel mundial para ayudar a controlar y eliminar la rabia.

Boehringer Ingelheim lanza el decálogo de características de la rabia

Con motivo del Día Mundial contra la Rabia, que se celebra este miércoles 28 de septiembre, Boehringer Ingelheim lanza el decálogo de características de una zoonosis que se puede evitar mediante la vacunación

Redacción - 26-09-2022 - 13:41 H - min.

Aunque la rabia se puede prevenir eficazmente con protocolos de vacunación y programas de concienciación adecuados, esta enfermedad sigue siendo un problema grave en más de 150 países. Por esta razón, cada 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial contra la Rabia, para sensibilizar sobre la necesidad de su prevención. Se eligió este día en particular debido a que fue el 28 de septiembre de 1895 cuando falleció Louis Pasteur, científico y médico responsable de la creación de la vacuna antirrábica.

Boehringer Ingelheim ha querido sumarse a esta celebración, consciente de su responsabilidad por generar conciencia sobre esta zoonosis y su prevención, elaborando un decálogo con las características de esta enfermedad. Y es que, la compañía afirma contar con la gama más completa de vacunas contra la rabia en el mundo.

El primer punto que Boehringer Ingelheim destaca es que la rabia es una enfermedad viral zoonósica que se presenta tanto en animales domésticos como salvajes.

“Esencialmente, esta enfermedad viral ataca el sistema nervioso central de los mamíferos, incluidos los humanos. Una vez que se desarrollan los síntomas, la enfermedad casi siempre es fatal, tanto para los animales como para los seres humanos”, apuntan.

El segundo punto del decálogo aborda el impacto de esta enfermedad. En este sentido, indican que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como una de las enfermedades infecciosas más mortales del mundo.

Así, recuerdan que la rabia mata a unas 160 personas al día (1 persona cada 9 minutos), la mitad de las cuales son niños, y es endémica en más de 150 países, amenazando principalmente a las personas en comunidades con bajos recursos.

Además, señalan que más del 95% de los casos se notifican en Asia y África. “La Alianza Global para el Control de la Rabia estima que la carga económica global causada por la rabia cada año es de 8.600 millones de dólares”, añaden. A pesar de estas cifras, destacan que se puede prevenir con programas de vacunación y concienciación adecuados.

LOS GATOS TAMBIÉN REPRESENTAN UN RIESGO EN LA TRANSMISIÓN DE LA RABIA

En el tercer punto, centrado en la transmisión, Boehringer Ingelheim explica que el virus de la rabia se transmite a través del contacto cercano con la saliva de animales infectados, generalmente a través de mordeduras, rasguños y lamidas en heridas y las membranas mucosas. La transmisión de la rabia a los humanos se produce principalmente tras la mordedura de un perro infectado.

“Sin embargo, y a pesar de que los perros están involucrados en aproximadamente el 95% de los casos de rabia humana, los gatos también representan un riesgo significativo de transmisión”, indican.

Asimismo, explican que las poblaciones silvestres a menudo sirven como reservorio del virus de la rabia y pueden contaminar a las mascotas. “Mapaches y zorros son los principales reservorios en la fauna de Europa del Este; mapaches, zorrillos y murciélagos lo son en América del Norte; chacales y mangostas en África y Asia; murciélagos en América Latina; mangostas en Puerto Rico y otras islas del Caribe; y mapaches en Corea del Sur y posiblemente en otros países de la región”, detallan.       

“Las mascotas pueden infectarse a través del contacto directo con animales portadores del virus de la rabia. Los humanos, por su parte, a través del contacto con estos animales o de mascotas infectadas. En ambas situaciones, la vacunación de los animales es la mejor defensa contra esta enfermedad mortal”, insisten.

LA RABIA ES UNA ENFERMEDAD MORTAL

En el cuarto punto, dedicado a los síntomas, recuerdan que, una vez que aparecen los signos de la enfermedad, la rabia casi siempre es fatal, tanto para los animales como para los seres humanos.

“En los animales, los signos más fiables de la rabia son los cambios de comportamiento agudos y una parálisis progresiva e inexplicable. Los animales pueden mostrar signos de comportamiento agitado y agresivo y/o letargo y parálisis”, señalan.

En las personas, los primeros síntomas pueden incluir dolor de cabeza, fiebre, ansiedad y hormigueo cerca de la herida producida por la mordedura del animal infectado. En la mayoría de los casos también se pueden dilatar las pupilas y producir sensibilidad inusual al sonido y a la luz, así como convulsiones, alucinaciones e hidrofobia; es decir, espasmos al tocar o incluso ver agua.

Respecto al diagnóstico, que abordan en el quinto punto de decálogo, admiten que es difícil y a menudo poco fiable si se basa únicamente en la clínica. No obstante, apuntan que se puede diagnosticar si se conoce que una persona o animal ha sido mordido o ha estado en contacto con un animal sospechoso de estar infectado. Asimismo, se puede identificar por la detección temprana de los signos y síntomas.

Ante cualquier sospecha de que una persona haya estado en contacto con un animal infectado, como advierten en el sexto punto, la intervención temprana es vital. “El primer paso es lavar y enjuagar inmediatamente la herida con agua y jabón durante unos 15 minutos. Luego, hay que aplicar un tratamiento viricida con alcohol/etanol al 70 por ciento o una solución de yodo”, apuntan.

Después hay que acudir al médico de inmediato para que pueda aplicar una profilaxis posterior a la exposición, o un tratamiento médico preventivo, para evitar que la rabia se desarrolle. En el caso de los animales, el proceso y seguimiento lo debe realizar el veterinario.

LA RABIA, UNA ENFERMEDAD EVITABLE MEDIANTE LA VACUNACIÓN

Uno de los mensajes destacados de Boehringer Ingelheim es que la rabia se puede prevenir mediante la vacunación de animales y programas de concienciación, y a eso dedican el séptimo punto de su decálogo.

De esta manera, explican que la rabia se puede prevenir mediante la reducción o eliminación de la fuente de infección a través de la vacunación masiva de los perros, ya que el 95% de los casos de rabia en humanos se produce a través de las mascotas.

Así, la vacunación de las poblaciones animales responsables de la propagación de la rabia (fauna silvestre) o que están en contacto con los humanos (principalmente gatos, rumiantes y caballos en situaciones de riesgo), es una buena fórmula.

Además, recuerdan que la prevención y tratamiento de humanos mediante la vacunación y la administración de inmunoglobulina antirrábica y la educación de las comunidades sobre la rabia y las formas de prevenirla también pueden ser medidas efectivas. “Es importante destacar que tutores y veterinarios pueden ser socios clave en la lucha mundial contra la rabia si garantizan que las mascotas estén vacunadas”, destacan.

59.000 PERSONAS MUEREN AL AÑO POR RABIA

Para dar a conocer el impacto de la rabia en el mundo, Boehringer Ingelheim aporta un dato en el punto 8, dedicado a la amenaza que supone esta enfermedad, y afirma que la Organización Mundial de la Salud estima que 59.000 personas mueren de rabia anualmente y que más de 29 millones de personas reciben un tratamiento después de haber estado expuestas a animales sospechosos de tener rabia.

“La mayor amenaza de la rabia ocurre en las regiones más pobres del mundo, África y Asia, donde la vacunación de perros domésticos no está ampliamente implementada y el acceso al tratamiento posterior a la exposición es limitado”, añaden.

Además, señalan que la Alianza Global para el Control de la Rabia también estima una enorme carga económica mundial, alcanzando los 8.600 millones de dólares anuales. La gran mayoría de esta la soportan también África (36,2%) y Asia (59,9%).

Estos costos se deben a consecuencias ocasionadas por esta enfermedad, como muerte prematura, que causa a su vez una pérdida de productividad (55%), así como al coste del tratamiento posterior a la exposición (20%).

“La rabia sigue siendo una enfermedad notoriamente desatendida y poco notificada en los países más afectados, en gran parte porque la atención médica en estas regiones tiende a ser muy limitada y la mayoría de las víctimas mueren en el hogar”, recuerdan.

En países más desarrollados, incluso aquellos que se cree que están libres de rabia, el movimiento de animales de otras áreas significa que la rabia sigue siendo una amenaza constante.

EL PAPEL DE BOEHRINGER INGELHEIM EN LA LUCHA CONTRA LA RABIA

Boehringer Ingelheim es referente mundial en la prevención y control de la rabia, por lo que el punto número 9 está dedicado a los esfuerzos que dedica a la lucha contra esta enfermedad. Y es que la compañía dispone de una amplia variedad de vacunas que se utilizan para la prevención de la enfermedad en los animales de compañía, de producción y en la fauna silvestre.

“Creemos firmemente en unir fuerzas para ayudar a controlar y eliminar la rabia, y trabajar en estrecha colaboración con veterinarios, tutores de mascotas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, autoridades sanitarias y otras partes interesadas en todo el mundo para ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad”, explican desde la compañía.

Por último, el punto 10 se centra en la prevención de la rabia, que para Boehringer Ingelheim requiere de un esfuerzo mundial. “Incluso si existe una fuerte voluntad de luchar contra la rabia y se dispone de vacunas eficaces, la prevención y el control de la rabia requieren un esfuerzo a nivel mundial”, insisten, y recuerdan que la reciente pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 ha desafiado este esfuerzo, movilizando a trabajadores de la salud y recursos económicos que antes se dedicaban a la lucha contra la rabia.

“Por lo tanto, nos unimos a los veterinarios, los tutores de mascotas y las principales organizaciones profesionales y de salud en el Día Mundial contra la Rabia para aumentar la conciencia sobre esta enfermedad y luchar contra ella a nivel mundial”, concluyen desde Boehringer Ingelheim.

ACCEDE AL DECÁLOGO DE CARACTERÍSTICAS DE LA RABIA DE BOEHRINGER INGELHEIM

VOLVER ARRIBA