El Ministerio de Agricultura ha comunicado el tercer foco de gripe aviar de alta patogenicidad H5N1 en España en un ave silvestre de Palencia, lo que supone el segundo brote en Castilla y León
Segundo foco de gripe aviar H5N1 en Castilla y León, el tercero en España
El Ministerio de Agricultura ha comunicado el tercer foco de gripe aviar de alta patogenicidad H5N1 en España en un ave silvestre de Palencia, lo que supone el segundo brote en Castilla y León
Francisco Ramón López -
17-01-2022 - 17:47 H - min.
En el arranque de este año 2022 el virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) que estaba afectando a Europa llegaba a España, aunque de momento solo se ha detectado en aves silvestres de Lleida y Ávila.
No obstante, ante el riesgo que la gripe supone para la avicultura, comunidades como Navarra, Galicia, Cataluña o Valencia han tomado medidas como la prohibición de la cría de aves de corral al aire libre. Estas se suman a las que ya llevó a cabo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) cuando declaró riesgo alto por gripe aviar a finales de 2021.
Ahora, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha confirmado un foco de influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 en una cigüeña (Ciconia ciconia) en el municipio de Fuentes de Nava, en la provincia de Palencia hallada muerta por agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León en la Laguna de La Nava de Fuentes, en la provincia de Palencia.
La zona está catalogada como zona de especial riesgo, zona en la que debido a la situación epidemiológica de la enfermedad en Europa ya se habían adoptado medidas adicionales para prevenir posibles brotes de la enfermedad en aves domésticas.
Esto supone el tercer foco de gripe aviar en España en lo que va de año y el segundo en Castilla y León después de los previamente notificados en la provincia de Lérida, en la ribera del río Segre, y en la provincia de Ávila, en la Laguna del Oso.
Vista aérea de la zona donde se ha detectado el foco de gripe aviar.
El hallazgo del virus en aves silvestres, aclaran, no implica modificaciones en el estatus sanitario con respecto a la Influenza aviar, manteniéndose el estatus de libre en todo el territorio español y no supone restricciones al movimiento de aves domésticas ni de sus productos.
Tras el anterior caso en Castilla y León, en la Laguna del Oso de Ávila, el MAPA ya adelantó que incrementaría la vigilancia para poder detectar cualquier mortalidad anormal en las aves de la zona.
“Si bien hasta el momento no hay constancia de que el subtipo H5N1 que durante los últimos meses está afectando a Europa tenga capacidad zoonósica significativa, es decir, su capacidad de transmitirse a las personas resulta muy reducida, se recomienda minimizar el contacto innecesario con las aves que muestren síntomas clínicos o se hallen muertas en campo”, apuntan.
En cualquier caso, desde Agricultura aclaran que este virus no puede ser transmitido al hombre a través de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados derivados de ellos.
“Desde el MAPA se recuerda la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, especialmente aquellas medidas destinadas a evitar el contacto con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia pasiva tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres, notificando a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad”, concluyen.