SÁBADO, 23 de septiembre 2023, actualizado a las 14:22

SÁB, 23/9/2023 | 14:22

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

La gripe aviar está experimentando cambios que podrían aumentar el riesgo de transmisión generalizada a humanos

Una investigación de un subtipo del virus de la gripe aviar extraído de un paciente humano ha detectado que se replicaba eficientemente en células epiteliales bronquiales y pulmonares humanas

Los investigadores consideran necesaria una investigación coordinada para monitorear de cerca los virus de la gripe en aves de corral y humanos.
Los investigadores consideran necesaria una investigación coordinada para monitorear de cerca los virus de la gripe en aves de corral y humanos.

La gripe aviar está experimentando cambios que podrían aumentar el riesgo de transmisión generalizada a humanos

Una investigación de un subtipo del virus de la gripe aviar extraído de un paciente humano ha detectado que se replicaba eficientemente en células epiteliales bronquiales y pulmonares humanas

Redacción - 06-09-2023 - 09:52 H - min.

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Agrícola de China en Pekín y la Universidad de Nottingham ha descubierto que un subtipo del virus de la gripe aviar, endémico en las granjas avícolas de China, está experimentando cambios mutacionales que podrían aumentar el riesgo de que la enfermedad se transmita a los humanos.

Los investigadores también dicen que los hallazgos plantean preocupaciones sobre una posible epidemia o pandemia en ciernes y que es necesaria una investigación coordinada para vigilar de cerca dichos virus en aves de corral y humanos.

Los resultados, que han sido publicados en la revista Cell, informan sobre la caracterización de una muestra del virus de la influenza aviar (AIV) H3N8 de un paciente humano. Utilizando ratones de laboratorio y hurones como modelos de infección humana, el estudio encontró que el virus ha experimentado varios cambios adaptativos para causar infecciones animales graves y hacerlo transmisible por vía aérea entre animales.

“Las poblaciones humanas, incluso cuando están vacunadas contra el virus H3N2 humano, parecen no estar inmunológicamente preparados frente a los AIV H3N8 emergentes adaptados a mamíferos y podrían ser vulnerables a una infección en proporciones epidémicas o pandémicas”, advierte Jinhua Liu, de la Universidad Agrícola de China de Pekín.

En humanos, se ha descubierto que la infección por el virus aviar H3N8 causa síndrome de dificultad respiratoria aguda y puede ser incluso fatal. “El virus está muy extendido en las granjas de pollos; sin embargo, hasta ahora no se conocen bien las características de cómo podría transmitirse de los animales a los humanos”, admiten.

“Demostramos que un virus aviar H3N8 de un paciente con neumonía grave se replicaba eficientemente en células epiteliales bronquiales y pulmonares humanas, tenía efectos extremadamente dañinos en huéspedes mamíferos de laboratorio y podía transmitirse a través de gotitas respiratorias”, afirma el profesor Kin-Chow Chang, de la Universidad de Nottingham.

“Es importante destacar que descubrimos que el virus había adquirido preferencia de unión al receptor humano y sustitución de aminoácidos PB2-E627K, que son necesarios para la transmisión aérea. Las poblaciones humanas, incluso cuando están vacunadas contra el virus H3N2 humano, parecen inmunológicamente incompetentes frente a los AIV H3N8 emergentes adaptados a mamíferos y podrían ser vulnerables a una infección en proporciones epidémicas o pandémicas”, apunta.

Por su parte, Jinhua Liu explica que la resistencia a los ácidos del virus de la influenza también es una barrera importante que el virus de la influenza aviar debe superar para adquirir adaptabilidad y transmisibilidad en nuevos mamíferos o humanos. “El nuevo virus H3N8 actual aún no ha adquirido la resistencia a los ácidos. Por lo tanto, debemos prestar atención al cambio en la resistencia a los ácidos del nuevo virus H3N8”, señala.

El estudio, titulado ‘Transmisión aérea del virus de la influenza aviar H3N8 aislado en humanos entre hurones’ fue una colaboración entre la Universidad de Nottingham, la Universidad Agrícola de China en Beijing, la Academia China de Ciencias y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades.

VOLVER ARRIBA