El Ministerio de Sanidad ha decidido actualizar su protocolo de prevención, detección y control de gripe aviar en humanos ante los numerosos casos en aves que se están detectando en España y Europa
España actualiza su protocolo contra la gripe aviar en humanos
El Ministerio de Sanidad ha decidido actualizar su protocolo de prevención, detección y control de gripe aviar en humanos ante los numerosos casos en aves que se están detectando en España y Europa
Francisco Ramón López -
09-03-2022 - 09:19 H - min.
En España, dentro de la temporada 2021-2022 se ha introducido el virus de la gripe aviar (IAAP) del subtipo A(H5N1) provocando focos en aves silvestres y explotaciones avícolas. Ante esta situación, el Ministerio de Sanidad ha considerado necesario actualizar su protocolo con las actuaciones necesarias para la prevención, vigilancia, detección precoz y control de la gripe aviar en personas en contacto con aves silvestres o domésticas de explotaciones avícolas.
“Es muy importante prevenir la aparición de casos humanos por la posibilidad de que el virus de la gripe aviar pueda reorganizarse con otros virus de la gripe estacional y generar nuevos subtipos con potencial pandémico, además de por el riesgo de que se produzcan casos humanos graves. Por ello, se ha considerado necesario el desarrollo de un protocolo para la prevención y detección precoz de posibles casos de transmisión”, manifiesta.
Sanidad explica que esta temporada en Europa la epizootia en aves por gripe aviar está siendo muy intensa. Sin embargo, en el mismo periodo, sólo se ha notificado al Reglamento Sanitario Internacional, un caso humano leve de infección por virus A(H5N1) en un trabajador de una granja avícola, detectado mediante vigilancia activa en Reino Unido.
“Para España el riesgo de aparición de nuevos focos de IAAP y su diseminación en aves es muy alto y el impacto está relacionado fundamentalmente con las pérdidas económicas asociadas a las explotaciones avícolas. El riesgo de que se produzcan casos en el ser humano se considera, sin embargo, muy bajo para la población general, mientras que para las personas en contacto directo con aves, el riesgo es bajo o moderado”, apuntan.
El Ministerio recuerda que en España las infecciones por el virus de la gripe aviar están consideradas como Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO) tanto en el ámbito de la sanidad animal, como en el de la salud humana. Además, se considera enfermedad profesional en personas trabajadoras expuestas.
Asimismo, explica que, debido a su riesgo potencial de originar pandemias, la gripe en humanos se vigila en España mediante distintos abordajes que van más allá de los sistemas de vigilancia de la gripe estacional.
De hecho, señalan que en el protocolo de vigilancia de gripe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica se incluye la vigilancia de los casos humanos por nuevos subtipos de gripe A que se realiza a través de la vigilancia virológica, la investigación de casos de gripe que procedan de áreas establecidas como de riesgo, la aparición de casos de gripe en trabajadores de granjas de aves, o la investigación de una asociación inusual de casos de enfermedad respiratoria aguda.
Focos de gripe aviar en granjas y aves silvestres notificados por el Ministerio de Agricultura. Actualizado al 9 de marzo
La gripe aviar, apuntan, puede transmitirse a seres humanos y causar enfermedad de diferente gravedad, sin que, en principio tengan la capacidad para transmitirse de persona a persona de forma eficiente. El rango de enfermedades de estos virus en seres humanos puede ir desde infecciones leves a infecciones más graves, pudiendo incluso ser causa de muerte.
Para Sanidad, los virus de la gripe aviar representan dos tipos de riesgos para los seres humanos. El primero de ellos es que el virus de la influenza aviar se transmita de las aves a las personas y provoque una enfermedad humana grave.
“El riesgo de transmisión es mayor en áreas donde las personas y las aves domésticas tengan contacto directo estrecho, o en profesionales expuestos a aves infectadas, por ejemplo, durante las actividades de sacrificio”, indican.
Por otro lado, otro riesgo es que el virus evolucione y aumente su capacidad de transmisión interhumana. “Esto podría ocurrir mediante la adquisición de mutaciones dentro del genoma que confieran adaptación a los mamíferos o mediante el intercambio de segmentos del genoma entre diferentes subtipos virales también de diferentes especies (reordenamiento). Ambas situaciones podrían conducir a la generación de nuevos virus con potencial pandémico que sean transmisibles al ser humano y con capacidad de transmisión entre humanos”, advierten.
Sanidad explica que la transmisión de las aves a los humanos se produce por contacto directo con las aves vivas infectadas, sus excrementos o sus fluidos corporales o secreciones. La infección en los humanos puede también producirse por contacto con las superficies contaminadas con productos de las aves o por contacto con aves muertas infectadas.
En los seres humanos, los síntomas de la gripe aviar pueden comenzar en un plazo de 2 a 7 días desde la exposición al ave o material infectado, según el subtipo de virus. En la mayoría de los casos son similares a los síntomas de la gripe estacional: tos, fiebre, dolor de garganta, dolores musculares, cefalea, disnea, diarrea, conjuntivitis, astenia.