Un artículo del banco centrado en el sector agroalimentario, Rabobank, analiza la inflación en el precio de los huevos que se está viviendo en todo el mundo y destaca la gripe aviar como una de las principales causas
Las consecuencias de la gripe aviar: Advierten que el precio de los huevos ha aumentado en todo el mundo
Un artículo del banco centrado en el sector agroalimentario, Rabobank, analiza la inflación en el precio de los huevos que se está viviendo en todo el mundo y destaca la gripe aviar como una de las principales causas
Francisco Ramón López -
10-04-2023 - 17:12 H - min.
Los precios mundiales del huevo han alcanzado niveles históricos y esto tiene un gran impacto en el suministro en todo el mundo. En este sentido, el banco centrado en el sector agroalimentario Rabobank ha publicado un artículo en el que analiza la situación, abordando cuánto se alargará esta inflación y cuáles son las causas, con mención especial a la gripe aviar, y qué soluciones hay disponibles.
El monitor global de precios del huevo de Rabobank alcanzó un nuevo récord en el primer trimestre de 2023, con un índice que ahora alcanza un máximo de 250, lo que significa que los precios son 2,5 veces más altos que el año de referencia de 2007, y han aumentado más del 100% desde esta fecha el año pasado.
La entidad financiera señala que, históricamente, los precios de los huevos han seguido aproximadamente el índice de precios de los alimentos de la FAO. De esta manera, el precio de los huevos siguió al índice de precios de los alimentos cuando los precios de los piensos aumentaron en 2021 y se aceleraron en 2022, después de que Rusia invadiera Ucrania.
Desde entonces, los precios de los huevos y el índice de precios de los alimentos divergen: los precios de los huevos han seguido subiendo mientras que los precios de los alimentos han comenzado a caer.
“Esperamos que los precios se mantengan relativamente altos durante 2023, especialmente en los mercados muy afectados por la gripe aviar, los altos costes y los cambios regulatorios. En otros mercados, habrá cierta caída en los precios, pero no a los niveles anteriores a 2021, ya que los altos costes persistentes de los insumos mantienen los precios más altos”, apuntan.
En cuanto a las soluciones, una de las principales herramientas para estabilizar los mercados es una mejor cooperación en la cadena de valor, especialmente un mayor compromiso de los compradores para compensar los altos riesgos de producción de los agricultores. La otra estrategia principal es controlar mejor la gripe aviar en los países más afectados.
Aunque el artículo de Rabobank no concreta cuáles serían las medidas para controlar la gripe aviar, en Europa ya se está preparando la legislación para que se pueda optar por la vacunación. Eso sí, no hay que olvidar que la bioseguridad es un aspecto clave para hacer frente a la enfermedad.
Así lo destacó Beatriz Muñoz, subdirectora general de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en un debate organizado por Animal’s Health con la colaboración de Calier en el que se analizó la situación sanitaria de la avicultura en España.
Durante el debate se abordó la importancia de la bioseguridad, que Muñoz calificó como “la mejor herramienta” para la sanidad de la avicultura. De hecho, desde el MAPA colaboran con el sector participando en cursos y dando formación.
“Las granjas de avicultura tienen, en general, una bioseguridad muy buena, si hablamos de instalaciones. El problema es que la bioseguridad no se consigue únicamente con instalaciones, es también una forma de trabajar”, subrayó.
Desde Rabobank señalan que la presión de la gripe aviar ha sido muy alta en los últimos dos años, y en los Estados Unidos se sacrificaron más de 40 millones de ponedoras durante 2022. En Japón más de 15 millones de ponedoras se han visto afectadas y en Europa la cantidad de estos animales se ha reducido entre un 3% y un 5%.
Por otro lado, la rápida propagación de la gripe aviar en América Latina ha tenido también un gran impacto, y los precios se han disparado en los países más afectados por los brotes.
Rabobank admite que actualmente existe una gran preocupación por los altos precios que afectan la asequibilidad de los huevos para los consumidores de bajos ingresos, especialmente en los mercados emergentes. Y es que, para estos grupos, los huevos son un alimento básico importante y una fuente de proteínas y nutrientes como las vitaminas B6, B12 y D.
“En estos mercados, los huevos se posicionan como la proteína más asequible y son fáciles de distribuir, ya que no se necesita el transporte de la cadena de frío. Si los huevos se vuelven más caros y menos disponibles para estos consumidores, podría presentar importantes riesgos sociales y de salud”, concluyen desde la entidad financiera.