DOMINGO, 23 de marzo 2025

DOM, 23/3/2025

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

¿Cómo deberían ser los planes de vacunación de gripe aviar en granjas?

La Agencia Francesa de Seguridad y Salud Alimentaria, Ambiental y de Salud Laboral ha publicado un informe en el que analiza cómo debería de ser la estrategia de vacunación de gripe aviar en el país

Europa se viene enfrentando en los últimos años a un incremento nunca antes visto de gripe aviar.
Europa se viene enfrentando en los últimos años a un incremento nunca antes visto de gripe aviar.

¿Cómo deberían ser los planes de vacunación de gripe aviar en granjas?

La Agencia Francesa de Seguridad y Salud Alimentaria, Ambiental y de Salud Laboral ha publicado un informe en el que analiza cómo debería de ser la estrategia de vacunación de gripe aviar en el país

Francisco Ramón López - 10-04-2023 - 08:54 H - min.

Europa se viene enfrentando en los últimos años a un incremento nunca antes visto de gripe aviar. Por ello, algunos países ya están trabajando en preparar planes de vacunación en las granjas avícolas para hacer frente a la enfermedad.

Uno de ellos es Francia, que, para garantizar que se disponga de un volumen de vacunas que permita el inicio de la campaña de vacunación en otoño de 2023, ha financiado un pedido anticipado de 80 millones de dosis.

Asimismo, la Agencia Francesa de Seguridad y Salud Alimentaria, Ambiental y Ocupacional (ANSES) ha publicado un informe en el que da algunas claves sobre cómo deberían de enfocarse los planes de vacunación en el país.

“La recurrencia de las crisis sanitarias vinculadas a la gripe aviar y su escala creciente requieren el fortalecimiento de las acciones preventivas en las granjas avícolas francesas. Así, se prevé la vacunación de las aves de corral, además de las medidas de bioseguridad ya existentes en las granjas”, apuntan.

Concretamente, la agencia propone tres escenarios de vacunación preventiva. Su objetivo es proteger los sectores avícolas y limitar la propagación del virus priorizando, según los medios de vacunación disponibles, los tipos de granjas y las especies a vacunar.

“Francia, como muchos otros países del mundo, ha experimentado varias crisis importantes de gripe aviar altamente patógena (IAAP) en los últimos años. La de 2021-2022 fue particularmente grave, lo que llevó a la eliminación de más de 21 millones de aves de corral y puso en peligro el patrimonio genético aviar francés. Además, ahora se sospecha fuertemente la endemización (persistencia del virus durante todo el año) en aves silvestres en muchos lugares del territorio nacional”, advierten.

Teniendo esto en cuenta, desde la ANSES creen que se debe considerar la vacunación de aves con miras a complementar la implementación de medidas preventivas de bioseguridad en campo tales como confinamiento de animales, limitación de traslados de aves, desinfección o cambio de ropa y equipo de una granja a otra, etc.

“Hasta la fecha, solo una vacuna para gallinas (especie Gallus gallus) tiene autorización de comercialización en Francia. Las solicitudes de autorización de comercialización o autorización temporal para el uso de vacunas para varias especies de aves de corral se han presentado reciente y actualmente están siendo evaluadas por la Agencia Nacional de Medicamentos Veterinarios (ANMV) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA)”, explican.

ADOPTAR UNA ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN PREVENTIVA

Para la autoridad sanitaria francesa, una estrategia de vacunación de emergencia no se considera científicamente relevante. Es por esto por lo que propone que la estrategia de vacunación que se debería poner en marcha en otoño de 2023 se lleve a cabo con carácter preventivo y que tenga varios objetivos.

Entre estos objetivos está el anticipar brotes epizoóticos para evitar una propagación masiva de la IAAP desde las granjas contaminados; así como proteger los sectores avícolas preservando el patrimonio genético presente en el territorio y, por tanto, la capacidad de reiniciar la producción tras una posible epizootia. “En general, vacunar a las aves de corral más expuestas también limitará la multiplicación del virus y el riesgo de mutación para evitar que se adapte a mamíferos y humanos”, apuntan.

“No optamos por la vacunación de emergencia por los excesivos retrasos entre la vacunación del animal y su protección contra el virus, habiéndose estimado el retraso de esta inmunidad en 3 a 4 semanas. Además, vacunar animales en medio de una epizootia tiende a aumentar el flujo de personas a las granjas y por lo tanto el riesgo de brechas de bioseguridad y la introducción de IAAP en estas granjas”, especifica Caroline Boudergue, asistente del jefe de Unidad de Evaluación de riesgos relacionados. al bienestar, salud y alimentación animal ya los vectores en ANSES.

PRIORIZAR LAS ESPECIES DE AVES A VACUNAR

Para construir esta estrategia, se proponen tres escenarios con respecto a los riesgos de introducción y propagación de la IAAP. Estos escenarios se establecieron de forma escalonada, en función de los medios disponibles para la vacunación.

Así, en el escenario 1 habría que vacunar a los animales en las granjas proporcionando selección y multiplicación para todos los sectores. Este paso tiene la ventaja de requerir un número limitado de dosis de vacuna. También permite proteger a los sectores avícolas franceses de los impactos de una nueva epizootia al preservar el potencial genético y la capacidad de volver a poner animales en producción después de la epizootia.

Por otro lado, el escenario 2 consistiría en vacunar, en granjas de producción, aves acuáticas (patos y gansos) listas para la alimentación forzada y otras aves acuáticas criadas al aire libre, pavos criados al aire libre y futuras pollitas ponedoras destinadas al aire libre. El objetivo es limitar la extensión de las epizootias centrándose en las producciones con mayor riesgo de introducción y propagación del virus. Este escenario requiere mayor disponibilidad de vacunas que el escenario 1.

Por último, el escenario 3, por su parte, establece que, si la disponibilidad de vacunas lo permite, se opte por la vacunación de palmípedos y pavos criados en confinamiento (en edificios), galliformes de carne criados al aire libre distintos de los enumerados para el escenario 2 y gallinas ponedoras criadas en área libre.

AYUDANDO A LAS AUTORIDADES Y PROFESIONALES DEL SECTOR AVÍCOLA A CONSTRUIR UNA ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN

La efectividad de los escenarios propuestos se basa en la premisa de que, en otoño de 2023, el contexto epidemiológico es idéntico al actual (cepa viral H5N1 similar a la que circuló durante la temporada 2022-2023).

También se tiene en cuenta que el suministro de vacunas disponible permite vacunar a cada una de las especies e induce inmunidad colectiva y la estrategia de la vacuna es consistente con el tiempo necesario para adquirir inmunidad después de la administración de la vacuna y con la duración de la protección de la vacuna. Además, se parte de la base de que la estrategia de vacunación es compatible con las prácticas agrícolas, particularmente desde el punto de vista logístico y económico.

El objetivo de este trabajo, insisten, es ayudar a las autoridades públicas y profesionales del sector avícola a construir una estrategia de vacunación. “En este dictamen hemos tenido en cuenta voluntariamente el único aspecto científico para cumplir los objetivos sanitarios. Corresponde ahora a las autoridades competentes retomar el tema y decidir las medidas a tomar según otros criterios como la realidad sobre el terreno, el aspecto financiero, la disponibilidad de vacunas, la normativa, los recursos humanos necesarios para vacunación, etc”, concluye Boudergues.

VOLVER ARRIBA