VIERNES, 1 de diciembre 2023, actualizado a la 1:41

VIE, 1/12/2023 | 1:41

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Agricultura: La circulación de gripe aviar se está manteniendo en verano a pesar de las temperaturas

El Ministerio de Agricultura ha emitido un informe sobre el reciente brote de gripe aviar en aves de corral de Extremadura y señala que la fuente más probable son las aves silvestres, pues el virus sigue circulando

Fachada del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Fachada del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Agricultura: La circulación de gripe aviar se está manteniendo en verano a pesar de las temperaturas

El Ministerio de Agricultura ha emitido un informe sobre el reciente brote de gripe aviar en aves de corral de Extremadura y señala que la fuente más probable son las aves silvestres, pues el virus sigue circulando

Redacción - 01-09-2022 - 09:26 H - min.

El Laboratorio Central de Veterinaria de Algete ha confirmado la detección del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en una explotación de pavos de engorde localizada en la comarca de Azuaga, en la provincia de Badajoz. Se trata del primer foco en aves de corral en esta provincia. Con éstos son 34 los focos de IAAP H5N1 notificados en aves de corral en España en 2022, según explica el Ministerio de Agricultura (MAPA) en un informe.

Se trata de una explotación de pavos de engorde en el municipio de Ahillones, con un censo aproximado de 5.000 animales. La sospecha de la enfermedad vino derivada por la detección y comunicación de un incremento anormal de la mortalidad el pasado 26 de agosto.

Tal y como señala el MAPA, las muestras tomadas durante la visita de inspección oficial llevada a cabo por parte de los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de la Junta de Extremadura se remitieron al Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, como Laboratorio Nacional de Referencia de la Influenza aviar en España, donde se ha confirmado que se trata de una cepa de IAAP subtipo H5N1.

Las autoridades consideran que la vía más probable de introducción del virus en la granja ha sido por medio de contacto con aves silvestres, dado que este año la circulación de la gripe aviar entre estas aves se está manteniendo durante el verano a pesar de las elevadas temperaturas.

Localización de la explotación afectada en Badajoz

Los SVO de la Junta de Extremadura han adoptado inmediatamente las siguientes medidas, establecidas en el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión: Inmovilización inmediata de la explotación afectada; realización de la encuesta epidemiológica con objeto de conocer el posible origen del foco y explotaciones en riesgo por movimientos de personas y vehículos; y sacrificio y destrucción oficial de los cadáveres, pienso y demás materias contumaces que pudieran vehicular el virus, según lo establecido en la normativa de SANDACH.

Además, ha instaurado el establecimiento de una zona de restricción alrededor del foco: 3 km de zona de protección y 3-10 km de zona de vigilancia. En la zona de restricción se encuentran 3 granjas (2 en zona de protección y 1 en zona de vigilancia)

En relación a la detección en aves silvestres, durante el año 2022 se han detectado un total de 65 casos en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid, Navarra, País Vasco, Galicia y Cantabria.

Si bien hasta el momento no hay constancia de que el subtipo H5N1 que durante este último año está afectando a Europa tenga capacidad zoonósica significativa, es decir, su capacidad de transmitirse a las personas resulta muy reducida, se recomienda minimizar el contacto innecesario con las aves que muestren síntomas clínicos o se hallen muertas en el campo. En cualquier caso, este virus no puede ser transmitido al hombre a través de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados derivados de ellos.

Desde el MAPA recuerdan la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, especialmente aquellas medidas destinadas a evitar el contacto con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia pasiva tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres, notificando a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad.

Localización de focos en explotaciones y casos en aves silvestres en España

VOLVER ARRIBA