Los primeros casos clínicos de leishmaniosis en suricatas se han detectado en animales alojados en parques zoológicos de Madrid
Veterinarios españoles documentan los primeros casos clínicos de leishmaniosis en suricatas
Los primeros casos clínicos de leishmaniosis en suricatas se han detectado en animales alojados en parques zoológicos de Madrid
Jorge Jiménez -
28-01-2025 - 08:46 H - min.
En los últimos años se han descrito casos de leishmaniosis en animales alojados en cautividad en zoológicos de España [ualabí de Bennett (Macropus rufogriseus rufogriseus), orangután (Pongo pygmaeus pygameus) y nutria europea (Lutra lutra)].
Algunos de estos parques zoológicos se encuentran en áreas endémicas de leishmaniosis tanto humana como animal, por lo que debería ser muy importante incluir esta zoonosis en el diagnóstico diferencial.
Un nuevo estudio, elaborado por investigadores españoles de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con Faunia y el Zoológico de Madrid, ha descubierto los primeros casos clínicos de leishmaniosis en suricatas (Suricata suricatta) alojadas en parques naturales de Madrid (España).
El estudio se llevó a cabo en dos parques zoológicos de Madrid, el Zoo de Madrid y Faunia, y se analizaron siete suricatas.
Para la investigación, se realizaron pruebas serológicas [rK-39 y ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA)] y moleculares [reacción en cadena de la polimerasa anidada (PCR) y PCR en tiempo real] para detectar ADN de Leishmania.
Igualmente, se llevó a cabo un estudio entomológico en ambos parques zoológicos, con pruebas moleculares realizadas a hembras de flebótomos (Phlebotomus perniciosus) para determinar su fuente de alimentación de sangre y detectar ADN de Leishmania.
Durante el estudio, dos suricatas resultaron positivas para L. infantum y un macho de 9 años del Zoo de Madrid falleció de forma súbita, presentando mucosas pálidas y alopecia no inflamatoria bilateral e hiperpigmentación en la zona lateral de los ojos.
Asimismo, se obtuvieron resultados positivos en serología, PCR anidada y PCR en tiempo real (sangre, frotis conjuntival y oral, pelo, bazo, ganglio linfático, hígado, riñón y piel), así como numerosos amastigotes en las muestras de tejido hepático y renal.
Por otro lado, la otra suricata, un macho de 12 años de Faunia que aún está vivo, presentó una lesión alopécica en la base de la cola. Y además, se obtuvieron resultados positivos mediante PCR anidada y en tiempo real de diferentes tejidos como sangre, pelo, frotis oral y conjuntival.
También, se trató con alopurinol oral (25 mg/kg) y miltefosina (Milteforan de Virbac, 2 mg/kg), pero el diagnóstico molecular se mantuvo positivo después de 8 meses, considerándose una fase leve de la enfermedad. El resto de suricatas analizadas fueron negativas.
Por consiguiente, se detectó la presencia de flebótomos P. perniciosus en ambos zoológicos, aunque no se detectó ADN de L. infantum en ninguno de los flebótomos analizados, se determinó que sus fuentes de alimentación eran conejos y humanos.
“Hasta donde sabemos, este estudio describe, por primera vez, la detección e infección por L. infantum en suricatas”, concluyen los investigadores.
El estudio remarca que los hallazgos de casos de leishmaniosis recientemente descubiertos en animales alojados en zoológicos en España se encuentran en áreas endémicas de esta zoonosis.
Este aspecto resalta la importancia de la formación sobre esta enfermedad zoonósica en el sector veterinario, ya que, además de las nuevas especies que se están viendo afectadas por el parásito, el perro es un hospedador natural y el principal reservorio.
En este sentido, en el Colegio de Veterinarios de Madrid (Colvema) se celebrará recientemente, concretamente el próximo 6 de febrero, una jornada formativa con la colaboración de Petia Vet Health sobre las claves del manejo clínico de la leishmaniosis canina.
Además de la importancia de la formación de los veterinarios, el papel de otros actores del sector, como los asistentes técnicos veterinarios, es fundamental. Por ello, se han realizado esfuerzos para mejorar el conocimiento sobre la leishmaniosis, como el webinar que ofreció Hill’s Pet Nutrition ‘Leishmaniosis: todo lo que un ATV tiene que saber’.