VIERNES, 19 de abril 2024

VIE, 19/4/2024

ANIMALADAS

Veterinarios españoles detectan hemoparásitos zoonósicos en garrapatas de elefantes

Investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela han detectados hemoparásitos de interés zoonósico, como ehrlichia, anaplasma, babesia y theileria, en garrapatas de elefantes africanos

Patrocinio Morrondo, directora de la investigación doctoral.
Patrocinio Morrondo, directora de la investigación doctoral.

Veterinarios españoles detectan hemoparásitos zoonósicos en garrapatas de elefantes

Investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela han detectados hemoparásitos de interés zoonósico, como ehrlichia, anaplasma, babesia y theileria, en garrapatas de elefantes africanos

Redacción - 19-05-2021 - 12:41 H - min.

Enfermedades de etiología parasitaria e infecciosa están acentuando el declive de las poblaciones de elefantes en el corazón de África, según la tesis doctoral que acaba de presentar en la Facultad de Medicina Veterinaria del Campus de Lugo de la USC el investigador del Servicio de Vida Silvestre de Kenia Edward Muteathia King'ori bajo el título 'Patrones de infecciones parasitarias en poblaciones de elefantes de Kenia', un trabajo que ha detectado en parásitos de elefantes africanos hemoparásitos de interés zoonósico.

La investigación doctoral desarrollada por King’ori bajo la dirección de la profesora de Sanidad Animal de la USC en la Facultad de Medicina Veterinaria Patrocinio Morrondo; del Catedrático de Investigación de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), Ramón Soriguer Escofet, y del investigador de la Universidad de Zúrich, Samer Angelone, es el resultado del trabajo colaborativo mantenido durante años por el Grupo Gallego de Investigación en Sanidad Animal (Invesaga) de la USC, coordinado por el profesor Pablo Díez Baños, con el Kenya Wildlife Service.

El estudio realizado en Kenia sobre la relación entre elefante-garrapata-patógeno es pionero mundial y constituye una herramienta que proporciona un punto de referencia para otros países del continente en los que se encuentra el elefante africano (Loxodonta africana), el mamífero terrestre más grande del mundo y una especie icónica en África, que también enfrenta múltiples desafíos para asegurar su conservación.

Cabe recordar que tanto las áreas de distribución de esta especie como sus poblaciones han disminuido en las últimas décadas debido a diversas causas antropogénicas. Además, el elefante africano está en la lista de especies en peligro de extinción, en parte debido a los efectos de la caza furtiva, que ha diezmado sus poblaciones y reducido el número de especímenes.

En su investigación, King'ori analizó muestras de sangre y heces, así como garrapatas y patógenos que se esconden en los elefantes de cuatro parques nacionales de Kenia (Maasai Mara, Tsavo East, Laikipia-Samburu y Amboseli). Además, también tuvo en cuenta la estructura social de los elefantes, con el fin de determinar si vivían en grupos familiares (hembras con sus crías) o machos solitarios.

Una vez finalizado este trabajo de campo y tras el análisis de los datos recogidos, la investigación permitió determinar patrones de infección por helmintos, filogeografía y estructura genética de la garrapata Amblyomma tholloni. Además, también se han identificado a nivel molecular varias especies de hemoparásitos (ehrlichia, anaplasma, babesia y theileria) tanto en elefantes como en garrapatas.

Los hallazgos de la investigación señalan que la prevalencia de trematodos varía con el área de origen de los elefantes, pero no con los grupos sociales (familias de elefantes o machos solitarios). En contraste, la prevalencia de nematodos es similar al considerar el área y los grupos sociales.

Respecto a la diversidad genética de A. tholloni, que es la principal garrapata que parasita a los elefantes en Kenia, la tesis doctoral elaborada por King'ori en el marco del programa de doctorado en Medicina Veterinaria y Salud de la USC, también establece que los factores agroecológicos son los más influyentes en su distribución, mientras que el movimiento de ganado forma la estructura genética de esta garrapata. King’ori también sostiene que es probable que el uso extensivo de acaricidas en Kenia esté impulsando la selección de garrapatas.

VOLVER ARRIBA