JUEVES, 30 de marzo 2023, actualizado a las 5:02

JUE, 30/3/2023 | 5:02

ANIMALADAS

El Servicio Veterinario Municipal de Urgencias de Madrid recibe 4.000 avisos al año

La subdirectora general de Salud Pública de Madrid Salud, Ana Pérez, explica cómo funciona el servicio de recogida de animales de la capital

Ana Pérez, subdirectora general de Salud Pública de Madrid Salud, y vicepresidenta del Colegio de Veterinarios de Madrid.
Ana Pérez, subdirectora general de Salud Pública de Madrid Salud, y vicepresidenta del Colegio de Veterinarios de Madrid.

El Servicio Veterinario Municipal de Urgencias de Madrid recibe 4.000 avisos al año

La subdirectora general de Salud Pública de Madrid Salud, Ana Pérez, explica cómo funciona el servicio de recogida de animales de la capital

Redacción - 21-04-2022 - 10:37 H - min.

Animal’s Health informaba recientemente de que el Ayuntamiento de Madrid firmaba un contrato, a través del organismo autónomo Madrid Salud, para la recogida y auxilio de animales en espacios públicos de la ciudad. El nuevo contrato garantiza las prestaciones que ya se venían realizando y además se amplió a otras nuevas, como la vigilancia epidemiológica y forense de los animales.

La subdirectora general de Salud Pública de este organismo autónomo y vicepresidenta del Colegio de Veterinarios de Madrid, Ana Pérez, señala que con este contrato “podemos decir que los animales que se encuentren en la vía pública van a tener una asistencia especializada los 365 días del año”.

Y es que, tal como explica, “también se contempla la atención clínica a los animales albergados en el Centro de Protección Animal (CPA) municipal en caso de necesidad o incidencias en fines de semana y festivos”.

El contrato, con un gasto 1,1 millones de euros y una duración de dos años, también permite disponer de un servicio veterinario que posibilite detectar y diagnosticar las situaciones de maltrato animal que sean comunicadas a Madrid Salud y, además, promover y garantizar una adecuada vigilancia sanitaria de los animales de compañía en materia de enfermedades transmisibles de interés en salud pública y sanidad animal.

En este sentido, Ana Pérez señala que la sensibilidad hacia el maltrato animal ha aumentado considerablemente por parte de la ciudadanía en los últimos años y eso se nota. “Recibimos a diario llamadas de personas que observan situaciones que podrían ser un maltrato”, explica.

No obstante, apunta que es un tema delicado porque “hay situaciones de descuido o de no prestar una adecuada atención al animal que podrían ser tipificadas como faltas pero, por ejemplo, tener a un animal atado o en situaciones de frío o calor extremas, o con desnutrición, esto entra dentro del maltrato animal y es un delito”.

Por otro lado, Madrid Salud tiene también la competencia de evaluar la situación de los animales incontrolados, extraviados o desamparados con el objetivo de prevenir situaciones de riesgo en el ámbito de la salud pública, vigilando la posible presencia de enfermedades infectocontagiosas en las poblaciones de animales de la ciudad y zoonosis para prevenir y minimizar su difusión.

En el momento en que los animales ingresan en el Centro de Protección Animal, además, se evalúan sus condiciones higiénico-sanitarias para garantizar su bienestar y que el resto de los animales se mantenga libre de enfermedades.

  • GALERIA

    El contrato tiene una duración de dos años

  • GALERIA

    Contemplan la atención clínica a los animales albergados en el Centro de Protección Animal municipal en caso de necesidad en fines de semana y festivos

  • GALERIA

    Los animales que se encuentren en la vía pública van a tener una asistencia especializada los 365 días del año

LA IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ANIMALES

Entre 2018 y 2020, el Servicio Veterinario Municipal de Urgencias (Sevemur) recibió una media anual de unos 4.000 avisos, 900 de ellos correspondientes a animales enfermos, heridos, en situación de desamparo o por otros motivos urgentes. Una media de 1.800 de los avisos se correspondió al horario nocturno.

Ana Pérez señala que “lo primero que se hace es ver si el animal lleva chip, y en caso afirmativo eso facilita lógicamente mucho las cosas porque se llama de forma inmediata a su responsable”. El problema viene, precisamente, cuando no lo llevan, y el animal tiene que ser trasladado al CPA y esperar o bien a que aparezca la persona responsable o, quizá, pasar a la lista de adopción.

Pérez señala que el CPA puede albergar a estos animales mientras se les busca una solución definitiva e insiste en que “si alguien quiere tener un perro siempre la mejor opción es intentar primero la adopción”.

Por último, aprovecha para recordar que el centro tiene adiestradores caninos “que trabajan para que estos animales adquieran unas pautas de comportamiento y puedan adaptarse perfectamente a una casa”. Una oportunidad para hacer que un perro deje la calle y tenga un hogar.

  • GALERIA

    Cuando los animales ingresan en el Centro de Protección Animal, se evalúan sus condiciones higiénico-sanitarias para garantizar su bienestar

  • GALERIA

    El centro tiene adiestradores caninos para que puedan adaptarse perfectamente a una casa

VOLVER ARRIBA