VIERNES, 17 de enero 2025

VIE, 17/1/2025

ANIMALADAS

Un proyecto español evaluará el impacto de la contaminación ambiental y los patógenos en la conservación de los murciélagos

Investigadores del IREC y de la Estación Biológica de Doñana trabajarán juntos para estudiar la exposición a contaminantes ambientales y patógenos en murciélagos de Las Tablas de Daimiel y Doñana

Los murciélagos prestan servicios esenciales para el equilibrio de los ecosistemas, contribuyendo en gran medida a su funcionamiento.
Los murciélagos prestan servicios esenciales para el equilibrio de los ecosistemas, contribuyendo en gran medida a su funcionamiento.

Un proyecto español evaluará el impacto de la contaminación ambiental y los patógenos en la conservación de los murciélagos

Investigadores del IREC y de la Estación Biológica de Doñana trabajarán juntos para estudiar la exposición a contaminantes ambientales y patógenos en murciélagos de Las Tablas de Daimiel y Doñana

Redacción - 07-01-2025 - 15:21 H - min.

Los murciélagos prestan servicios esenciales para el equilibrio de los ecosistemas, contribuyendo en gran medida a su funcionamiento. Sin embargo, la escasez de investigaciones sobre este grupo de mamíferos hace que aún exista un importante desconocimiento sobre la salud de las poblaciones de la mayor parte de las especies, dificultando con ello la priorización y planificación de acciones para su conservación.

El “Proyecto QUIROTOXPATH: Valoración de la contaminación ambiental y los patógenos en la conservación de quirópteros en los Parques Nacionales de zonas húmedas (3201/2024)”, financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (convocatoria de subvenciones de proyectos de investigación científica en la Red de Parques Nacionales 2024), pretende abordar la repercusión de la exposición a contaminantes ambientales y la circulación de patógenos, tanto de manera individual como sinérgica, en la salud de los murciélagos de los Parques Nacionales de zonas húmedas: Tablas de Daimiel y Doñana.

Un rasgo distintivo de estos Parques Nacionales es que se encuentran rodeados de amplias áreas de cultivo donde abunda el uso de fitosanitarios, sustancias químicas que pueden tener efectos secundarios o subletales, generalmente desconocidos, sobre la fauna no diana, especialmente en los niveles más altos de organización biológica. Por otro lado, algunos patógenos tienen un elevado potencial para determinar la dinámica de las poblaciones silvestres y, en ocasiones, suponen un riesgo de conservación importante cuando éstos emergen sobre poblaciones debilitadas. Además de estos efectos directos, los efectos sinérgicos que pueden desencadenar la contaminación ambiental y los patógenos siguen siendo en gran medida desconocidos.

En este sentido, a través del Proyecto QUIROTOXPATH se pretende conocer el grado de exposición a contaminantes y la prevalencia de patógenos de relevancia para la conservación de los murciélagos, determinar el efecto de las alteraciones genotóxicas inducidas por la contaminación ambiental y profundizar en los mecanismos por los que estos factores reguladores pueden interaccionar, como los relacionados con el sistema inmunológico.

EL ENFOQUE 'ONE HEALTH'

El Proyecto QUIROTOXPATH, que tendrá una duración de 3 años, está coordinado por investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IRECCSIC, UCLM, JCCM), concretamente de los Grupos de Investigación en Toxicología de Fauna Silvestre y en Sanidad y Biotecnología (SaBio); y de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), concretamente del Grupo de Ecología y Sistemática de Quirópteros. Además, cuenta con la colaboración de investigadores de la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU).

Hasta ahora, los trabajos que relacionaban la exposición a contaminantes con efectos en la fauna no diana se han basado sobre todo en animales de laboratorio y células humanas, pero poco se ha hecho con la fauna silvestre. En el caso de las enfermedades emergentes de la fauna silvestre, hoy en día, no se concibe un plan de conservación para una especie (o grupo de especies) que no integre el conocimiento y la monitorización de su estado sanitario.

Las tendencias poblacionales negativas detectadas en las poblaciones ibéricas de murciélagos plantean la necesidad de identificar los factores reguladores y sus mecanismos de acción, entre los que podrían estar los contaminantes y los patógenos. Además, al abordar la relación entre la exposición a contaminantes y la circulación de patógenos en poblaciones silvestres a través de la caracterización del sistema inmunitario, se da un paso adelante hacia el necesario enfoque One Health (“Una Sola Salud”), lo que contribuirá notablemente al desarrollo y aplicación de medidas específicas eficaces de conservación.

VOLVER ARRIBA