SÁBADO, 20 de abril 2024

SÁB, 20/4/2024

ANIMALADAS

Problemas sin resolver de la futura ley para que los animales dejen de ser cosas

Amparo Requena, experta del Colegio de Abogados de Valencia, ha analizado la proposición de ley para que los animales dejen de ser cosas, y ha destacado los problemas que esta puede dejar sin resolver

Consejo General de la Abogacía Española..
Consejo General de la Abogacía Española..

Problemas sin resolver de la futura ley para que los animales dejen de ser cosas

Amparo Requena, experta del Colegio de Abogados de Valencia, ha analizado la proposición de ley para que los animales dejen de ser cosas, y ha destacado los problemas que esta puede dejar sin resolver

Redacción - 06-05-2021 - 10:28 H - min.

El pasado 20 de abril, Animal’s Health recogió la toma en consideración por parte del Congreso de los Diputados de la Proposición de Ley de modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, para que los animales dejen de ser considerados bienes y pasen a ser seres sintientes.

Ahora, Amparo Requena Marqués, presidenta de la Sección de Derecho Animal del Colegio de Abogados de Valencia, ha analizado la esta Proposición de Ley, que considera “absolutamente necesaria y esperada desde hacía tiempo”, en un artículo publicado por el Consejo General de la Abogacía Española.

“Ya el 14 de febrero de 2017 se dio inicio en el Parlamento español al proceso de reforma destinada a  transformar la condición de los animales de meras “cosas” a “seres vivos dotados de sensibilidad”, y tras ser aprobada por unanimidad por el Congreso de los Diputados el 12 de diciembre de 2017,  a falta de pocos trámites para su aprobación definitiva, la convocatoria de elecciones generales en abril de 2019 interrumpió este proceso”, explica la abogada.

En este sentido, apunta que “era absolutamente necesario que se produjera esta reforma”, no sólo porque ya lo habían abordado los ordenamientos jurídicos del entorno de España (Austria en 1988, Alemania en 1990, Suiza en 2003, Francia en 2015 o Portugal en 2017) sino por cumplir el mandato imperativo del artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (Ley 6/1957).

En dicha norma se recoge que, “al formular y aplicar las políticas de la Unión en materia de agricultura, pesca, transporte, mercado interior, investigación y desarrollo tecnológico y espacio la Unión y los Estados miembros tendrán plenamente en cuenta las exigencias  en materia de bienestar de los animales como seres sensibles”. “Este mandato tajante de que los ordenamientos procuren el bienestar de los animales es un principio general del Derecho español de rango constitucional”, subraya Requena.

“Pese a que claramente, la consideración de los animales como seres vivos con capacidad de sentir y sufrir era un hecho incuestionable por la mayor parte de nuestra sociedad, absolutamente reconocido por la comunidad científica, y ya era aplicable en gran parte de nuestro ordenamiento (incluso ya recogido por la jurisdicción penal), en aplicación estricta de la norma, ha sido habitual que se escapara para una gran mayoría de juristas”, lamenta la abogada.

Así, señala que con la proposición de ley en España se evitarán interpretaciones contradictorias y largos procesos judiciales; “no es sólo una reivindicación ética y moral, es además, una necesidad jurídica para los operadores del Derecho”, destaca.

REFORMAS PARA QUE LOS ANIMALES DEJEN DE SER COSAS EN ESPAÑA

En primer lugar, Requena detalla la Reforma del Código Civil mediante la cual se recoge el principio de que la naturaleza de los animales es claramente distinta de la naturaleza de las cosas, añadiendo que los “animales son seres vivos dotados de sensibilidad”; no excluye que en determinados aspectos se aplique, de manera supletoria, el régimen jurídico de los bienes o cosas (son objeto de apropiación y de comercio)  pero siempre, los derechos que se posean sobre cualquier animal (sea de compañía, doméstico, silvestre o salvaje) tienen que cumplir las disposiciones destinadas a su protección y bienestar.

“Con este nuevo marco jurídico, se adecúan al mismo las obsoletas nociones de bienes muebles, ocupación, frutos naturales, hallazgo, responsabilidad por daños materiales y vicios ocultos”, indica la abogada.

Por otro lado, celebra que “una importantísima consecuencia del nuevo régimen jurídico de los animales es una nueva consideración del valor del animal, que ya no se basa estrictamente en el valor del mercado, sino que deriva de su capacidad de sentir y sufrir y del vínculo humano-animal que deriva de ello”.

A consecuencia de esto, explica Requena, ya se recoge el reconocimiento de los daños morales producidos por la muerte del animal o lesiones producidas por un tercero, o la recuperación de los gastos de curación de los daños ocasionados por un tercero al animal, aunque estos hayan sido superiores al valor de mercado del mismo.

También ya queda plenamente recogido que el responsable legal del animal tenga que asumir los gastos ocasionados a quien los haya pagado que hayan sido destinados a la curación y al cuidado del animal herido o abandonado, aun cuando hayan sido superiores al valor real del animal, algo que hasta ahora, quedaba en manos del juzgador.

“Por otra parte, atendiendo a la necesidad de reconocer una práctica habitual  entre los abogados de familia que carecía de regulación, y evitar la habitual controversia en los tribunales ante las crisis matrimoniales, se sientan los criterios sobre las decisiones que tiene que tomar el juzgador para concretar el régimen de custodia de los animales de compañía y de a quien entregar su cuidado atendiendo, no estrictamente a la propiedad, sino a su bienestar; podrá determinarse una custodia compartida que se hará constar en registro de identificación de los animales, o un régimen de visitas en su caso”, apunta.

En cuanto a la reforma de la Ley Hipotecaria, Requena señala que se impide que la hipoteca de las fincas dedicadas a explotaciones ganaderas, industriales o de recreo, se extienda a los animales y se prohíbe expresamente la extensión de la hipoteca a los animales de compañía.

Por otro lado, respecto a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la abogada detalla que se declaran absolutamente inembargables a los animales de compañía, reconociendo el vínculo de afecto que los liga a la familia con la que conviven. Aunque sí podrían embargarse las rentas que estos animales puedan generar.

No obstante, dicho esto, la abogada sostiene que esta reforma, que insiste que es absolutamente necesaria, que ha supuesto un importante avance del ordenamiento jurídico y que va a resolver muchos problemas que se planteaban, no es suficiente. Así, Requena subraya que hay varios conceptos que quedan sin reformar y que van a seguir produciendo controversia en el día a día de la práctica jurídica.

ANIMALES EN LOS TESTAMENTOS

“Atendiendo a las diversas relaciones que tenemos los humanos en la actual sociedad con los animales, es insuficiente, respecto a la posesión que se tiene sobre ellos, la clasificación que recoge el art 465Cc”, critica. En este sentido, apunta que dicho artículo establece la posesión, condicionándola a la costumbre del animal de volver a casa del poseedor.

“Si admitimos este requisito de  intencionalidad del animal, quedan fuera de la posesión los animales domésticos que no regresan a casa, que pasarían a considerarse salvajes y sobre los que tampoco podría existir posesión porque sólo puede ejercerse si se hallan bajo nuestro poder; también quedarían fuera de la posesión los animales que se hubieran escapado o perdido porque de este modo, quedan fuera de la capacidad de poseerse, o los animales urbanos ( como palomas o gatos ferales de colonias felinas)”, indica.

Todo esto, señala, ya viene recogido y regulado en el ámbito administrativo en las diferentes leyes autonómicas de protección de animales,” pero sería necesario que lo recogiera la legislación civil para que no generara interpretaciones que queden fuera de la realidad social del momento”.

Por ello, apunta que sería necesario también que se produzcan reformas para que los animales sean contemplados en disposiciones testamentarias que tengan en cuenta su cuidado.

“Por último, otra cuestión que urge tener que plantearse tras esta reforma, nos llega desde la jurisdicción penal”, asegura la abogada. Y es que, explica que actualmente no existe ningún precepto que recoja expresamente la posibilidad del decomiso definitivo de los animales que han sido objeto de malos tratos.

Pese a que en la legislación se señale que “toda pena que se imponga por un delito doloso llevará consigo la pérdida de los efectos que de él provengan y de los bienes, medios o instrumentos con que se haya preparado o ejecutado”, no incluye a los animales, en ocasiones, “aprovechando” la cosificación de los mismos, se solicitaba el decomiso definitivo en aplicación de este precepto.

Tras la reforma, según Requena, podría interpretarse que ya no se podrá aplicar esto y los animales, van a tener peor consideración que las cosas. “Ningún texto legal prevé que puedan quedar a salvo del condenado por maltrato de manera definitiva y, pasado el tiempo de inhabilitación que le imponga la pena (máximo cuatro años), el animal volverá a estar bajo la custodia de su maltratador, algo absolutamente incongruente, que en nada respeta las directrices de protección y bienestar animal, por lo que se requiere una reforma inmediata del Código Penal, incluyendo expresamente a los animales objeto de maltrato.

VOLVER ARRIBA