MIÉRCOLES, 6 de noviembre 2024

MIÉ, 6/11/2024

ANIMALADAS

Preocupación tras detectar una infección por hongos en víboras del norte de España

Un grupo de investigadores advierte que la propagación de este hongo a otras poblaciones de reptiles vulnerables es “motivo de preocupación”

Imagen de una víbora V. seoanei, como las que se analizaron en el estudio.
Imagen de una víbora V. seoanei, como las que se analizaron en el estudio.

Preocupación tras detectar una infección por hongos en víboras del norte de España

Un grupo de investigadores advierte que la propagación de este hongo a otras poblaciones de reptiles vulnerables es “motivo de preocupación”

Jorge Jiménez - 15-04-2024 - 15:00 H - min.

En las últimas décadas, los hongos patógenos han estado implicados en la disminución de las poblaciones de vida silvestre, lo que plantea un desafío sustancial para la conservación de muchas especies, incluida la herpetofauna.

En los reptiles, la mayoría de los hongos patógenos se encuentran dentro de los géneros Nannizziopsis, Paranannizziopsis y Ophidiomyces, miembros del orden Onygenales. De estos, el género mejor documentado en reptiles salvajes es Ophidiomyces, que consta de una sola especie (O. ophidiicola), que es responsable de la ofidiomicosis, también llamada enfermedad fúngica de las serpientes (SFD).

Las infecciones por Paranannizziopsis spp. no están bien documentadas, posiblemente debido a una amplia superposición con la ofidiomicosis en la forma en que se manifiesta la enfermedad.

A este respecto, la enfermedad asociada con la infección por Paranannizziopsis se ha descrito en animales cautivos de América del Norte y Australasia. Asimismo, Paranannizziopsis spp. solo se ha detectado en camaleones pantera de vida libre (Furcifer pardalis) no nativos del centro de Florida (EE.UU) y en serpientes salvajes en los Estados Unidos y Canadá.

La extensión geográfica de las poblaciones de huéspedes silvestres y la gravedad de la infección asociada con Paranannizziopsis es desconocida.

Ahora, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico de Virginia, Centro de Investigación en Biodiversidad de la Universidad de Oporto y del Centro de Rescate de Reptiles y Anfibios de Cataluña, entre otros, ha detectado infección por Paranannizziopsis spp en víboras de Galicia (España).

Según informan en el estudio, el 14 de mayo de 2021, dos víboras V. seoanei, un macho subadulto (longitud corporal 31,7 cm, peso 10,3 g) y una hembra adulta (longitud corporal 44,7 cm, peso 61 g), fueron capturadas cerca de Zamáns en Vigo (España).

Ambos animales se encontraban en proceso de muda y presentaban numerosas lesiones cutáneas en la cabeza y el cuerpo. Las lesiones fueron particularmente abundantes en el macho subadulto, para el cual el proceso de muda fue anormal.

UNA DE LAS VÍBORAS MURIÓ PROBABLEMENTE A CAUSA DE LA INFECCIÓN

El macho estaba letárgico y parecía moribundo; y fue llevado a cautiverio para recibir cuidados de apoyo, pero murió al día siguiente. El cadáver fue colocado en etanol hasta que se realizó la necropsia y los análisis histopatológicos. La hembra adulta era reproductiva y, tras recolectar datos biométricos y muestras de hisopos de piel, fue liberada inmediatamente en el lugar de captura. Las muestras de ambas víboras fueron positivas para qPCR para Paranannizziopsis sp.

Como conclusión, los investigadores apuntan que este estudio prueba la infección por Paranannizziopsis sp. en una población silvestre de víboras V. seoanei en España y al menos una víbora probablemente murió a causa de la infección.

“Aunque la cepa detectada en la serpiente que murió era muy similar a P. australasiensis, no pudimos identificar la cepa de una especie particular de hongo Paranannizziopsis”, señalan y añaden entre sus conclusiones que, si el patógeno se introdujo recientemente, la propagación de este hongo a otras poblaciones de reptiles vulnerables es “motivo de preocupación y se justifica una mayor investigación considerando la necesidad de conservación de la mayoría de los reptiles en todo el mundo”.

Además, respecto a las víboras V. seoanei, destacan que son una especie casi endémica de la Península Ibérica y están restringidas a la región norte del clima atlántico. Estos animales se han visto gravemente afectados por la pérdida y fragmentación del hábitat, y los modelos ecológicos indican una alta vulnerabilidad de esta especie al cambio climático.

“A la luz de este factor, la detección de una especie de hongo Paranannizziopsis genera preocupación con respecto a los efectos aditivos de otros factores estresantes y enfermedades en la salud de esta población en peligro, y podría estar justificada una mayor vigilancia de este patógeno en poblaciones silvestres”, remarcan los investigadores.

VOLVER ARRIBA