Una nueva investigación ha analizado la biodiversidad y transmisión de parásitos entre animales, así como el riesgo de transmisión zoonósica
Investigan la transmisión de parásitos entre animales y el riesgo para humanos en dos zoos de España
Una nueva investigación ha analizado la biodiversidad y transmisión de parásitos entre animales, así como el riesgo de transmisión zoonósica
Jorge Jiménez - 06-03-2024 - 13:51 H - min.
Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, y de los departamentos de Veterinaria del Zoo Aquarium de Madrid y el Parque Zoológico Faunia, ha analizado la biodiversidad y transmisión de parásitos entre animales.
Los investigadores realizaron un estudio coprológico de 10 años de animales alojados en las dos instituciones zoológicas con diferentes condiciones de alojamiento para evaluar la biodiversidad y prevalencia de los parásitos, su relación con la clase de huésped (mamífero/ave), la dieta (carnívora/omnívora/herbívora) y las características del recinto (tipo de suelo, aislamiento de la fauna silvestre), y evaluó el riesgo de transmisión a humanos.
Se examinaron un total de 4.476 muestras fecales de 132 especies de mamíferos y 951 muestras de 86 especies de aves, dando positivo el 62,1% de las especies de mamíferos y el 12,8% de las aves.
Asimismo, los investigadores señalan que se encontraron diferencias estadísticamente significativas según el tipo de dieta; y se detectaron pocas especies carnívoras infectadas, principalmente por nematodos, mientras que muchas especies herbívoras y omnívoras fueron infectadas principalmente por protistas.
Los investigadores apuntan que no se observaron diferencias estadísticamente significativas según el tipo de suelo (artificial, natural, mixto) y el nivel de aislamiento (aislado/accesible). Varias especies de parásitos encontradas en el estudio (Entamoeba spp., Giardia spp., Balantioides coli, Trichuris spp.) podrían potencialmente transmitirse entre animales alojados, fauna silvestre y humanos.
Los hallazgos de este estudio se alinean en gran medida con los informados por otros autores, lo que indica que los parásitos con ciclo de vida directo, incluidos protistas y helmintos, son predominantes en los animales cautivos.
Los investigadores señalan que la mayoría de las especies de parásitos identificadas presentan una patogenicidad baja o nula; y el predominio de este tipo de parásito podría atribuirse a una combinación de factores.
En este sentido, explican que las especies no patógenas normalmente no se investigan ni se tratan en animales, lo que facilita su propagación. Por el contrario, en los animales se detectan y tratan especies potencialmente patógenas. Los animales reciben una dieta controlada, que ayuda a prevenir o al menos limitar las infecciones.
“Limpiar y desinfectar el suelo es relativamente fácil de lograr en sustratos artificiales (normalmente de hormigón). Sin embargo, en suelos naturales esto muchas veces no es factible, y los parásitos con ciclos de vida directos son difíciles de eliminar de las instalaciones, lo que da lugar a reinfecciones periódicas”, apuntan.
En estas circunstancias, los animales que se alimentan del suelo (por ejemplo, los herbívoros) tienen una mayor probabilidad de infectarse. Esto, detallan, también se aplica a los primates no humanos, ya que comúnmente usan sus manos para la locomoción y la manipulación de alimentos.
“Los análisis periódicos y los tratamientos antiparasitarios preventivos/terapéuticos serían el enfoque óptimo para mantener una baja intensidad de las infecciones parasitarias y reducir el riesgo de transmisión zoonósica”, concluyen.