MARTES, 17 de junio 2025

MAR, 17/6/2025

ANIMALADAS

Investigan la presencia de un parásito intestinal en linces ibéricos de España

El parásito intestinal Blastocystis es poco común tanto en especies de carnívoros salvajes que viven en libertad como en cautividad

Se ha investigado la presencia de Blastocystis mediante métodos moleculares en muestras de ADN fecal de linces ibéricos en libertad y cautivos.
Se ha investigado la presencia de Blastocystis mediante métodos moleculares en muestras de ADN fecal de linces ibéricos en libertad y cautivos.

Investigan la presencia de un parásito intestinal en linces ibéricos de España

El parásito intestinal Blastocystis es poco común tanto en especies de carnívoros salvajes que viven en libertad como en cautividad

Álvaro Vélez - 14-01-2025 - 11:32 H - min.

Blastocystis es un parásito que habita en el tracto gastrointestinal de los seres humanos y en una amplia diversidad de animales, incluidos los animales domésticos, el ganado y la fauna silvestre.

Además, se transmite por vía fecal-oral y tiene una distribución ubicua. Sin embargo, su patogenicidad y la consiguiente importancia para la salud pública siguen siendo cuestionadas.

En este sentido, recientes estudios moleculares y metagenómicos han revelado que el parásito intestinal Blastocystis se encuentra con mayor prevalencia y diversidad de subtipos en las especies herbívoras que en las carnívoras.

Ahora, una nueva investigación ha analizado la presencia del parásito intestinal Blastocystis en linces ibéricos mediante métodos moleculares en muestras de ADN fecal de linces ibéricos en libertad y cautivos de España y Portugal.

En el estudio han participado investigadores españoles del Laboratorio de Referencia e Investigación en Parasitología del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, las universidades Complutense de Madrid y de Córdoba, entre otras, además de contar con la colaboración de investigadores portugueses.

Los expertos han realizado una revisión sistemática para obtener información sobre las tasas de prevalencia de Blastocystis y las diversidades de subtipos notificadas en carnívoros salvajes en libertad y en cautividad de todo el mundo durante el periodo 2000-2024.

Los análisis de los datos recogidos en la revisión sistemática han revelado que Blastocystis es poco común en las especies de carnívoros salvajes que viven en libertad (2,1%) o en cautividad (8,5%).

Muchos de estos hallazgos parecen deberse, según los investigadores, a la adquisición accidental a través de animales de presa, carroñeros, agua/alimentos contaminados (carnívoros salvajes en libertad) o a la transmisión entre especies de animales que comparten recintos (carnívoros salvajes en cautividad).

La investigación ha revelado que, “pese a que todavía no se ha demostrado de forma concluyente”, cada vez hay más pruebas epidemiológicas y moleculares que parecen indicar que la presencia de Blastocystis y su diversidad genética en una especie hospedadora determinada dependen de la arquitectura de su tracto gastrointestinal y del perfil de sus comunidades microbianas asociadas, que a su vez dependen de los hábitos alimentarios.

Se necesitan estudios metagenómicos comparativos que analicen los perfiles de la microbiota intestinal de los carnívoros para comprender plenamente cómo afectan las comunidades microbianas a la colonización de Blastocystis”, concluyen los investigadores.

VOLVER ARRIBA