VIERNES, 17 de enero 2025

VIE, 17/1/2025

ANIMALADAS

Identifican garrapatas con patógenos zoonósicos en el Camino de Santiago

La investigación identifica las zonas de riesgo de picadura por estos artrópodos en la ruta jacobea más transitada y ofrece recomendaciones para una peregrinación segura

Desplazarse por la zona central de los senderos, evitando la vegetación, es una de las recomendaciones del estudio.
Desplazarse por la zona central de los senderos, evitando la vegetación, es una de las recomendaciones del estudio.

Identifican garrapatas con patógenos zoonósicos en el Camino de Santiago

La investigación identifica las zonas de riesgo de picadura por estos artrópodos en la ruta jacobea más transitada y ofrece recomendaciones para una peregrinación segura

Redacción - 03-01-2025 - 10:44 H - min.

Desplazarse por la zona central de los senderos, utilizar calzado cerrado y ropa de colores claros y utilizar repelentes adecuados son algunos de los consejos que aporta el estudio ‘Determinación de las zonas de riesgo de picaduras de garrapatas en el Camino de Santiago Francés (etapas O Cebreiro-Santiago), realizado por Susana Remesar Alonso.

El trabajo tiene su origen en un proyecto de investigación financiado por la Cátedra do Camiño de Santiago e das Peregrinaciones de la USC, cuya creación es fruto de la colaboración entre la USC y Turismo de Galicia de la Xunta de Galicia.

Susana Remesar, profesora del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Santiago de Compostela, recuerda en este trabajo que las garrapatas son artrópodos que se alimentan de sangre y que "transmiten una gran variedad de bacterias, virus y parásitos, lo que les confiere una gran importancia como vectores de agentes patógenos para humanos y animales”.

“Estudios previos han demostrado que un alto porcentaje de las garrapatas presentes en la vegetación de Galicia albergan patógenos zoonósicos, estando algunas genoespecies de 'Borrelia' incluidas en el grupo 'B. burgdorferi sensu lato', causas de la enfermedad de Lyme, las más prevalentes”, remarca.

El Camino de Santiago, se recuerda en la investigación, "es la ruta antigua más transitada de Europa y la mayor parte de su recorrido se realiza a través de zonas boscosas con vegetación autóctona con presencia de animales salvajes que en conjunto forman un hábitat adecuado para el mantenimiento de las poblaciones de garrapatas”.

Por estos motivos, el objetivo principal de esta investigación fue determinar y delimitar las zonas de riesgo de picadura de garrapata presentes en las diferentes etapas del Camino de Santiago Francés en Galicia. Esta información será de gran importancia para prevenir las picaduras de estos artrópodos, reduciendo así el riesgo de transmisión de agentes patógenos.

Los muestreos de garrapatas se realizaron en periodos de mayor actividad y los resultados obtenidos revelan que "la garrapata más abundante en las zonas muestreadas es Ixodes ricinus, lo que resulta de especial interés desde el punto de vista epidemiológico, ya que en un alto porcentaje de las muestras detectaron genoespecies de 'Borrelia' asociadas con la enfermedad de Lyme.

Además, también se detectaron ejemplares de Dermacentor marginatus e Ixodes ricinus positivos para especies zoonósicas Rickettsia, Anaplasma y Babesia.

PREVENCIÓN DE LAS PICADURAS DE GARRAPATAS

“Los conocimientos adquiridos te permitirán desarrollar estrategias de control, proporcionando información sobre cómo prevenir las picaduras y cómo actuar si las sufres. En los anexos del estudio, como primeras medidas preventivas, se sugiere caminar por la zona central de los senderos y usar calzado cerrado, ropa ligera y repelentes”, subraya.

Una segunda fase consistiría en revisar el cuerpo y la ropa al final del día para descartar que hubiera garrapatas adheridas al cuerpo.

En la tercera fase, si se localiza alguna, se debe extraer lo antes posible mediante unas pinzas, colocándolas cerca de la piel y tirando suavemente; luego se recomienda guardar la garrapata en un frasco con alcohol por si es necesario analizarla posteriormente, y lavar la herida con agua y jabón. Está contraindicado el uso de aceites o calor para extraer las garrapatas, y tampoco se deben cortar.

El estudio recuerda que, si en los días siguientes a la picadura de una garrapata aparece fiebre o erupción cutánea, se debe acudir a un centro de salud con el recipiente con la garrapata por si fuera necesario analizarla para saber exactamente qué enfermedad transmitió.

VOLVER ARRIBA