JUEVES, 16 de enero 2025

JUE, 16/1/2025

ANIMALADAS

Hallan una seropositividad elevada de Leptospira en primates de zoos y centros de rescate de España

Los investigadores han ampliado el rango de hospedadores de esta bacteria zoonósica en nueve especies de primates más

Se trata del mayor estudio serológico de Leptospira spp. realizado en primates no humanos en Europa.
Se trata del mayor estudio serológico de Leptospira spp. realizado en primates no humanos en Europa.

Hallan una seropositividad elevada de Leptospira en primates de zoos y centros de rescate de España

Los investigadores han ampliado el rango de hospedadores de esta bacteria zoonósica en nueve especies de primates más

Alfonso Neira de Urbina - 16-10-2024 - 10:06 H - min.

Recientemente, un estudio determinó la exposición y los factores de riesgo asociados a la infección por Leishmania infantum en primates alojados en zoológicos y centros de rescate de fauna silvestre en España. La investigación descubrió la zoonosis en más del 60% de estos animales.

Ahora le ha tocado el turno a otra enfermedad zoonósica, la leptospirosis, ya que un nuevo estudio ha hallado una seropositividad elevada y generalizada en primates no humanos de zoológicos y centros de rescate de fauna silvestre de España de Leptospira spp., y también ha aumentado el rango de hospedadores.

Según explican en el estudio, que ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Córdoba, el Instituto de Salud Carlos III, la Universidad de Murcia y el Laboratorio Central de Veterinaria, entre otros, “la leptospirosis es una enfermedad zoonósica de distribución mundial causada por serovares de Leptospira spp. que puede infectar a un amplio rango de especies silvestres y domésticas, destacando los primates no humanos como uno de los grupos taxonómicos más susceptibles”.

Por ello, el objetivo de la investigación fue determinar la seroprevalencia y los potenciales factores de riesgo asociados a la exposición a Leptospira spp. en primates cautivos en España.

Para realizar la investigación, entre 2007 y 2021, se recogieron sueros de 258 primates de 16 parques zoológicos y centros de rescate de fauna salvaje, y se analizaron en busca de anticuerpos frente a Leptospira spp. mediante la prueba de microaglutinación modificada (MAT).

Tal y como señalan los investigadores, detectaron anticuerpos anti-Leptospira spp. en 73 (28,3%) de los 258 primates evaluados. “Se encontró seropositividad en el 61% (25/41) de las especies analizadas y en el 87,5% (14/16) de los centros muestreados. Se detectaron sueros seropositivos para seis serovares diferentes de Leptospira spp., siendo L. Grippotyphosa el más prevalente”, remarcan.

Asimismo, los resultados revelan que la seroprevalencia fue significativamente mayor en los homínidos (61,8%) que en las demás familias de primates no humanos analizadas.

Hasta donde saben los autores, el estudio es el mayor estudio serológico de Leptospira spp. realizado en primates no humanos en Europa y también informa por primera vez de la exposición a Leptospira spp. en nueve especies de primates, ampliando el rango de hospedadores de esta bacteria zoonósica.

“Nuestros resultados indican una seropositividad elevada y generalizada de Leptospira spp. en primates no humanos mantenidos en cautividad en España, lo que puede ser motivo de preocupación desde el punto de vista de la conservación y la sanidad animal. Este estudio apoya la necesidad de incluir a los primates no humanos cautivos en programas de monitorización para evaluar la exposición de estas especies a Leptospira spp. en centros de cautividad”, concluyen los investigadores.

VOLVER ARRIBA