MARTES, 17 de septiembre 2024

MAR, 17/9/2024

ANIMALADAS

Hallan prevalencia de rodenticidas en más del 40% de jabalíes en Barcelona

El 40% de los jabalíes que habitan en la ciudad de Barcelona presenta residuos de rodenticidas en el músculo, mientras que el 61% lo presenta en el hígado

El estudio sugiere que los jabalíes que habitan áreas urbanas y periurbanas podrían ser consumidores relativamente frecuentes de cebos envenenados y de cadáveres de roedores envenenados.
El estudio sugiere que los jabalíes que habitan áreas urbanas y periurbanas podrían ser consumidores relativamente frecuentes de cebos envenenados y de cadáveres de roedores envenenados.

Hallan prevalencia de rodenticidas en más del 40% de jabalíes en Barcelona

El 40% de los jabalíes que habitan en la ciudad de Barcelona presenta residuos de rodenticidas en el músculo, mientras que el 61% lo presenta en el hígado

Redacción - 29-06-2020 - 09:53 H - min.

El aumento constante de la abundancia de jabalíes (Sus scrofa) en la Península Ibérica a lo largo de las últimas décadas ha llegado a ser un motivo creciente de conflictos socioambientales. Meses atrás, esta especie de ungulado silvestre se convertía en protagonista de noticias relacionadas con las consecuencias sanitarias y medioambientales de su sobreabundancia en ciertos espacios naturales y de su creciente presencia en núcleos urbanos.

Ahora, una nueva investigación llevada a cabo por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), el Servicio de Ecopatologia de Fauna Salvaje de la Universidad Autónoma de Barcelona, y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria, Universidad de Lleida, y desarrollada en Barcelona y su área metropolitana, ha revelado que las poblaciones urbanas y periurbanas del suido presentan una elevada prevalencia de rodenticidas anticoagulantes de segunda generación.

Los rodenticidas anticoagulantes son compuestos químicos sintéticos que se han esparcido activamente por los campos agrícolas y ciudades para controlar las poblaciones comensales de roedores.

Los de segunda generación (conocidos como SGARS: Second-Generation Anticoagulant Rodenticides) fueron introducidos en la década de los años 70 del siglo XX después de conocerse la resistencia que desarrollaban los roedores a los de primera generación, de modo que proporcionan una única dosis letal más efectiva, pero son mucho más persistentes. Como su propio nombre indica, estos biocidas, que son altamente tóxicos, provocan una hemorragia letal en los roedores expuestos a dosis agudas lo suficientemente elevadas.

Sin embargo, su acción tóxica no solo afecta a los roedores, y al ser sustancias muy persistentes, su bioacumulación en los tejidos internos de los animales expuestos facilita su transferencia a lo largo de la cadena alimentaria, generando un riesgo de intoxicación secundaria en las especies no diana que ocupan los eslabones tróficos superiores, como puede ser el jabalí.

El estudio muestra que la exposición del jabalí a los SGARs depende del grado de antropización del hábitat, siendo mayor en las áreas más densamente ocupadas por el ser humano.

De este modo, el 61 y el 40% de los jabalíes que habitan la ciudad de Barcelona y su área metropolitana, respectivamente, presentan residuos de SGARs en el hígado y en el músculo, principalmente de bromadiolona y brodifacoum.

LOS JABALÍES PODRÍAN CONSUMIR FRECUENTEMENTE CEBOS ENVENENADOS CON RATICIDAS

La acumulación de estos biocidas es especialmente notoria en el hígado, donde se alcanzan niveles superiores al umbral asociado a la aparición de hemorragias internas en casi el 14% de los animales analizados.

En zonas que albergan altas densidades de población humana, como Barcelona y su entorno periurbano, los SGARs se usan de forma intensiva para el control de las poblaciones de roedores comensales, por lo que estos resultados sugieren que los jabalíes que habitan áreas urbanas y periurbanas podrían ser consumidores relativamente frecuentes de cebos envenenados y de cadáveres de roedores envenenados o incluso de sus depredadores, como los gatos.

Este trabajo tiene una especial relevancia en el ámbito de la seguridad alimentaria, ya que el jabalí es una especie cinegética cuya carne se destina al consumo humano. En este sentido, solo el 12% de las muestras de carne (músculo) acumulan niveles detectables de rodenticidas, y en todos los casos son lo suficientemente bajos como para no suponer un riesgo derivado de su consumo.

Por el contrario, los resultados obtenidos desaconsejan el uso del hígado de jabalí como producto alimentario cuando éste proceda de áreas sometidas a un uso intensivo de SGARs, siendo necesaria una evaluación más profunda del riesgo de salud pública.

La investigación también compara las proporciones de las formas químicas acumuladas en los tejidos de los jabalíes respecto a las que tienen los cebos comerciales, ya que cada forma química de un SGAR (llamadas diastereómeros cis- y trans-) puede tener propiedades toxicocinéticas distintas que determinen su mayor o menor metabolismo y persistencia.

A diferencia de lo que sucede en los roedores, en los que uno de los diastereómeros se acumula más que el otro, en el hígado del jabalí ambos se encuentran en proporciones similares a las presentes en los formulados comerciales. Esta información podría ser de gran relevancia para mejorar el formulado de los SGARs mediante la selección de las formas químicas menos persistentes y por lo tanto menos dañinas para las especies no diana y las cadenas tróficas, aunque ello requerirá de más investigación.

VOLVER ARRIBA