VIERNES, 17 de enero 2025

VIE, 17/1/2025

ANIMALADAS

Una expedición española a la Antártida para estudiar la extensión de la gripe aviar en aves y mamíferos marinos recibe casi 300.000 euros

La campaña, liderada por el investigador Antonio Alcamí, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, pretende determinar la extensión del patógeno en aves y mamíferos marinos

La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino; el director general de la Fundación General CSIC (FGCSIC), Ramón Torrecillas; y la presidenta de la Unión Española de Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA), Mirenchu del Valle, rodeados de los investigadores del proyecto durante la firma del acuerdo.
La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino; el director general de la Fundación General CSIC (FGCSIC), Ramón Torrecillas; y la presidenta de la Unión Española de Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA), Mirenchu del Valle, rodeados de los investigadores del proyecto durante la firma del acuerdo.

Una expedición española a la Antártida para estudiar la extensión de la gripe aviar en aves y mamíferos marinos recibe casi 300.000 euros

La campaña, liderada por el investigador Antonio Alcamí, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, pretende determinar la extensión del patógeno en aves y mamíferos marinos

Redacción - 08-01-2025 - 12:20 H - min.

Bajo el nombre de 'CSIC-Unespa Antartic Expedition' se pone en marcha una donación realizada por la patronal del sector asegurador al CSIC con el fin de monitorizar el virus de la gripe aviar de alta patogenicidad (H5N1) en la Antártida.

Esta expedición, financiada con 297.000 euros, estará liderada por el investigador Antonio Alcamí, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, y pretende determinar la extensión del patógeno en aves y mamíferos marinos.

El proyecto que involucra a Unespa ayudará a continuar los trabajos que permitieron al investigador detectar en 2024 los primeros casos de gripe aviar de alta patogenicidad en aves y mamíferos marinos en el continente antártico.

La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, ha mostrado durante la firma del acuerdo su "profundo agradecimiento" a las aseguradoras que se encuentran en Unespa por la donación realizada.

También ha resaltado que la colaboración supone un "compromiso que muestran, de nuevo, con la investigación científica, como ya hicieron durante la pandemia de Covid-19". Asimismo, ha destacado la "enorme relevancia que tienen estas acciones para el impulso de proyectos científicos tan destacados como el que dirige Antonio Alcamí".

Por su parte, la presidenta de Unespa, Mirenchu del Valle, ha manifestado que "la función social del seguro es proteger a las personas" y apunta que a raíz de la pandemia "las aseguradoras españolas creamos un fondo solidario que, entre otras labores, apoyó varios proyectos de investigación del CSIC para hacer frente al coronavirus bajo el lema 'Estar Preparados'.La expedición que respaldamos ahora da continuidad a aquella línea de trabajo". Añade que el deseo del seguro es "impulsar la prevención y la investigación científica es, claramente, una manera de lograrlo".

La duración estimada de la expedición es de 6 semanas. Durante esos días se desarrollarán tareas de localización del patógeno en la península Antártica, las islas Shetland del Sur y el Mar de Weddell a bordo del velero Australis, se explica en un comunicado.

La embarcación, dotada con los sistemas más modernos de navegación y comunicaciones vía satélite, tiene espacio para alojar a ocho investigadores además de tres tripulantes.  

Entre los integrantes de la expedición se encuentran —además del coordinador de la misma, Antonio Alcamí— dos biólogos expertos en aves y mamíferos marinos, dos veterinarios patólogos especializados en gripe aviar, un biólogo molecular con experiencia en genómica y dos virólogos.

En este sentido, se trata de un equipo con una trayectoria extensa en el estudio de virus altamente patógenos como el SARS-CoV-2, el mpox o la gripe aviar HPAI, así como en el trabajo en laboratorios de alta seguridad de nivel 3 (de alta contención biológica para patógenos respiratorios emergentes y reemergentes).

VOLVER ARRIBA