VIERNES, 28 de marzo 2025

VIE, 28/3/2025

ANIMALADAS

Españoles investigan los patógenos humanos que amenazan a los grandes simios salvajes

Un nuevo estudio ha evaluado qué patógenos clínicamente más relevantes de naturaleza viral, bacteriana, parasitaria y fúngica podrían ser transmitidos de humanos a grandes simios salvajes

Un estudio ha evaluado los patógenos transmitidos por los humanos que pueden amenazar a las poblaciones de grandes simios salvajes.
Un estudio ha evaluado los patógenos transmitidos por los humanos que pueden amenazar a las poblaciones de grandes simios salvajes.

Españoles investigan los patógenos humanos que amenazan a los grandes simios salvajes

Un nuevo estudio ha evaluado qué patógenos clínicamente más relevantes de naturaleza viral, bacteriana, parasitaria y fúngica podrían ser transmitidos de humanos a grandes simios salvajes

Redacción - 14-07-2022 - 08:53 H - min.

El cambio climático y las actividades antrópicas son los dos factores principales que explican la reducción del hábitat de los grandes simios salvajes y la disminución de la población. Todavía no se conoce bien hasta qué punto las enfermedades infecciosas transmitidas por humanos contribuyen a esta tendencia.

Esto se debe al conocimiento insuficiente o fragmentado sobre la abundancia y distribución de las poblaciones actuales de grandes simios silvestres, la dificultad de obtener muestras biológicas óptimas para las pruebas de diagnóstico y la escasez de datos de tipificación de patógenos de calidad suficiente.

Ahora, un estudio elaborado por el Instituto de Salud Carlos III; la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid; y el Proyecto de conservación del chimpancé de Comoé ha investigado qué patógenos transmitidos por humanos podrían suponer una amenaza para las poblaciones de grandes simios salvajes.

Esta revisión resume la información actual sobre los patógenos clínicamente más relevantes de naturaleza viral, bacteriana, parasitaria y fúngica para los cuales se sospecha la transmisión de humanos a grandes simios salvajes.

“Después de evaluar la solidez de la evidencia epidemiológica y/o de tipificación molecular disponible, intentamos categorizar cada patógeno según su probabilidad de ser verdaderamente de origen humano”, explican los investigadores.

Estos incluyen dos virales (Metapneumovirus Humano y Virus Sincitial Respiratorio), uno bacteriano (diarreagénicoEscherichia coli ) y dos parásitos ( Cryptosporidium spp. y Giardia duodenalis ) patógenos.

“Finalmente, identificamos los principales inconvenientes que dificultan la investigación sobre la transmisión de patógenos antroponóticos en grandes simios salvajes y proponemos líneas de investigación que pueden contribuir a cerrar las brechas de conocimiento actuales”, aseguran en el estudio.

VOLVER ARRIBA