Cerca de 140.000 perros y gatos han sido recogidos por protectoras en España, cifra que se mantiene prácticamente estable entre 2017 y 2018
El abandono en España no parece disminuir y se estanca en 2018
Cerca de 140.000 perros y gatos han sido recogidos por protectoras en España, cifra que se mantiene prácticamente estable entre 2017 y 2018
Francisco Ramón López -
18-06-2019 - 13:01 H - min.
España parece haberse estancado en una cifra de alrededor de 140.000 animales recogidos por protectoras al año si nos atenemos al último informe de la entidad de referencia en la estimación del abandono en España. Y es que desde 2015 se ha estabilizado la tendencia decreciente de abandono en esta horquilla, con ligeros aumentos anuales entre 2016 y 2018.
Si diferenciamos por tipo de animal, las 327 sociedades protectoras, ayuntamientos y consejos comarcales participantes en el estudio han recogido a 104.688 perros y 33.719 gatos.
Estos datos permiten estimar, por tanto, que la tasa de abandono o pérdida de animales —es importante recordar que buena parte de estos perros acaban regresando con sus dueños— es de 22 perros y 7 gatos por cada 10.000 habitantes.
Este estancamiento, para los impulsores del estudio, significa que el abandono en España es un “problema estructural” y demandan mayor intervención y cooperación de todos los agentes, públicos y privados, implicados en su prevención.
El principal motivo de abandono, como en otros años, son las camadas no deseadas (15%), seguido del fin de la temporada de caza (13%), el comportamiento (11%), factores económicos (11%) y pérdida de interés (10%).
Es por este nuevo liderazgo de las camadas no deseadas como principal motivo de abandono, que el informe reivindica la esterilización como “una estrategia fundamental para prevenir el abandono de animales de compañía”.
EL 18% DE LOS ANIMALES VUELVE CON SUS DUEÑOS
De estos animales recogidos por protectoras, el 43% son adoptados por nuevas familias—cifra inferior a 2017— el 8% fallece, el 16% permanece en las instalaciones a la espera de su acogida, el 2% son sacrificados y el 13% sufre un destino que el estudio califica como ‘otros’, que incluye la cesión a otras entidades, las casas de acogida o la reubicación de gatos en colonias.
Una cifra alentadora de este informe es que el 18% de los animales recogidos por las protectoras son devueltos a sus dueños, especialmente gracias al microchip, que cada vez es más común (el 61,1% de los animales recogidos con microchip pudieron ser devueltos a sus dueños). Los datos de 2018 mantienen la tendencia al alza en el porcentaje de perros recuperados por sus propietarios, pero registran al mismo tiempo un ligero descenso en el porcentaje de adopciones
Por tanto, la cifra estricta de abandono, es decir los animales que no pueden ser devueltos a sus dueños, es de 111.122 animales, ligeramente inferior a los 112.746 del año 2017. “Una parte importante de los animales de compañía que llegan a un refugio no corresponde realmente a un abandono, sino probablemente a una pérdida”, admite el estudio.
El porcentaje de gatos devueltos es sensiblemente inferior, un 3,3% frente al 25% de las devoluciones de perros. Esto se debe a que los perros llegan a los refugios identificados con microchip en el 34% de las ocasiones, mientras que los gatos solo el 4,5% de las veces.
La estimación de los impulsores del estudio es que en España solo el 85% de los perros están identificados como obliga la ley, y el dato es peor aún en los gatos, de los cuales solo el 34% están identificados.
El informe destaca que los perros llegan a los refugios de manera estable a lo largo del año, algo que desmiente el mito muy difundido de que los perros son abandonados sobre todo antes de las vacaciones de verano. En el caso de los gatos, las cifras de recogida son mayores en el segundo cuatrimestre (un 44% de los gatos son recogidos entre mayo y agosto) pues es la época de cría.
EL CASO DE LAS COLONIAS FELINAS
Y es que el abandono en los gatos es muy distinto al de los perros, pues muchos no llegan a las protectoras y forman las denominadas colonias felinas. De hecho, el 51% de las entidades que han participado en el estudio asegura que gestionan y supervisan colonias, que suelen estar formadas por una media de 13 gatos.
En total hay unos 31.969 gatos que viven en la calle en estas colonias gestionadas por las protectoras, que se ocupan de la alimentación, esterilización y salud de los animales. El propio informe admite que la cifra es solo aproximada y podría haber muchas más.
El 80% de los animales que llegan a los refugios son mestizos y el 62% adultos, aunque también se recogen un 13% de animales ancianos y un 25% de cachorros.
En cuanto a la morfología, la mitad de los perros que llegan a refugios y protectoras son de tamaño mediano (49,1%), seguidos por los grandes (27%) y finalmente los pequeños (23,9%).
Sin embargo, el estudio señala que hay que tener en cuenta que la mayoría de perros que viven en España son de tamaño pequeño (52,5%), seguidos por los medianos (29,5%) y finalmente por los grandes (18%), por lo tanto hay una sobrerrepresentación de perros grandes en refugios, es decir, se abandonan más.
Los cachorros son los que menos tiempo suelen pasar en los refugios, 2,3 meses contra los 8,3 que tardan los perros adultos o ancianos en ser adoptados. Esto se debe, explican los autores del informe, a que existe la idea equivocada de que un animal adulto no se integrará a su nueva familia o de que ya no podrá ser educado de forma efectiva.