LUNES, 21 de abril 2025

LUN, 21/4/2025

ANIMALADAS

Descubren bacterias resistentes a los antibióticos de interés para la salud pública en conejos silvestres de España

Un nuevo estudio ha analizado la diversidad bacteriana en las fosas nasales de conejos europeos y revela la presencia de cepas con resistencia a antimicrobianos, lo que podría tener implicaciones para la salud pública

Durante el estudio, se analizaron un total de 147 hisopos nasales, recogidos individualmente de conejos silvestres en España y Portugal entre 2022 y 2024.
Durante el estudio, se analizaron un total de 147 hisopos nasales, recogidos individualmente de conejos silvestres en España y Portugal entre 2022 y 2024.

Descubren bacterias resistentes a los antibióticos de interés para la salud pública en conejos silvestres de España

Un nuevo estudio ha analizado la diversidad bacteriana en las fosas nasales de conejos europeos y revela la presencia de cepas con resistencia a antimicrobianos, lo que podría tener implicaciones para la salud pública

Álvaro Vélez - 27-03-2025 - 11:10 H - min.

Los conejos silvestres europeos (Oryctolagus cuniculus) están estrechamente conectados con el medio ambiente natural y podrían ser una fuente potencial de bacterias patógenas y/o resistentes a los antimicrobianos.

Por ello, un nuevo estudio ha identificado perfiles culturómicos de las cavidades nasales de conejos silvestres europeos en la Península Ibérica.

El objetivo de la investigación fue identificar la comunidad bacteriana (especies y géneros) que coloniza las fosas nasales de estos animales, así como estudiar los fenotipos de resistencia a los antimicrobianos (RAM) de bacterias de interés para la salud pública.

Durante el estudio, se analizaron un total de 147 hisopos nasales, recogidos individualmente de conejos silvestres en España y Portugal entre 2022 y 2024. Las muestras se inocularon en diferentes medios de cultivo y los aislados se identificaron mediante MALDI-TOF.

Además, los fenotipos de RAM de estafilococos, mammaliicocos, enterococos y Enterobacterales se evaluaron mediante el método de difusión en disco.

En total, se obtuvieron 557 aislados no repetitivos (un aislado por especie y fenotipo de RAM de cada animal). Concretamente, se encontró una amplia diversidad de géneros y especies, siendo Staphylococcus (21,2%), Mammaliicoccus (11,7%), Enterococcus (23,3%), Enterobacter (9,2%), Citrobacter (4,5%) y Escherichia (5,9%) los géneros más detectados.

En general, la mayoría de los animales presentó más de un género bacteriano (78,9%), y en el 15,7% de ellos se identificaron al menos cinco géneros distintos.

La susceptibilidad a todos los antimicrobianos probados se encontró en el 37,2%, 38,5% y 51,6% de los aislados de estafilococos/mammaliicocos, enterococos y Escherichia coli, respectivamente; además, se detectó resistencia a múltiples fármacos en el 10,4%, 14,6% y 9,6% de estos grupos bacterianos.

Adicionalmente, se encontraron especies patógenas importantes, como Yersinia enterocolitica (0,5%) y Bordetella bronchiseptica (0,2%), entre otras.

Las conclusiones del estudio reflejan una alta diversidad bacteriana en las fosas nasales de conejos silvestres europeos de la Península Ibérica, incluyendo especies patógenas y/o cepas resistentes de interés para la salud pública.

VOLVER ARRIBA